Presentación

Amantes de mundos fantásticos, bisoños aventureros en busca de tesoros, criaturas de la noche, princesas estudiantiles y fanáticos de cachas de postín, ¡sed bienvenidos!. Invitados quedáis a rebuscar en nuestra colección de VHS, acomodar vuestras posaderas en una mullida butaca, darle al play, y disfrutar de lo bueno, lo malo y lo peor que dieron estas décadas.

ADVERTENCIA: Aquí no se escribe crítica cinematográfica (ni se pretende). Las reseñas son altamente subjetivas y el único objetivo es aprender y disfrutar del cine y, por supuesto, de vosotros.
Mostrando entradas con la etiqueta Cómics. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cómics. Mostrar todas las entradas

The Punisher (1989/ Mark Goldblatt) Vengador

Demos la bienvenida como se merece, al verdadero Castigador del cine de los 80. Hoy hablamos de una joya de culto, una película que mereció mejor suerte y que con el paso de los años mantiene el poso de cine de acción artesanal, sin CGI, acción y ostias de toda la vida. Hoy hablamos de : The Punisher .

SINOPSIS:
Frank Castle presencia la muerte de toda su familia a manos de la mafia italiana y durante cinco años se dedica a cumplir su venganza sin freno hasta que la Yakuza se mete en medio y debe tomar una decisión.

UN POCO DE HISTORIA
Frank Castle surgió de la mano del escritor Gerry Conway y el dibujante Ross Andru , en la colección The Amazing Spiderman ,en colaboración con el director artístico de Marvel , John Romita sr, a quien debemos el diseño de la enorme calavera característica del personaje .
En los cómics, Frank es un ex-marine que lleva una vida normal y que en un paseo por Central Park, tanto él como su familia presencian un golpe de la familia, hecho por el cuál son ejecutados, siendo él el único superviviente, buscando una venganza, que no concluye con haber matado a los asesinos de su familia, si no que continúa motivado por acabar con aquellos que quebrantan la ley con extrema violencia, que muchas veces en los cómics, le ha convertido en oponente de Spider-Man o Daredevil entre otros.

DIRECTOR:
Mark Goldblatt es un reputado editor de títulos tan variados como Terminator 2, Starship Troopers o Bad Boys 2 entre otras, pero también hizo sus pinitos como director, siendo esta película su segundo trabajo tras las cámaras, tras previamente haber debutado con Estamos muertos ¿o qué?, una buddy movie ,comedia con tintes Scify, protagonizada por Treat Williams.
En el caso que nos ocupa, tuvo que recurrir al guionista y a veces también director Boaz Yakin para que le acompañase en esta aventura, en la que primero iban a rodar en Nueva York, pero dado que los derechos de las producciones de Marvel, estaban en manos de la productora australiana New World Pictures, el rodaje hubo de llevarse a Sidney.
REPARTO PRINCIPAL:
  • Dolph Lundgren: El forzudo sueco, venía de otro personaje de cómic como era He-Man y para hacer el papel de Castigador se preparó a conciencia, retomando sus entrenos de cuando competía en artes marciales (cinturón negro de karate Kyokushin y de taekwondo) de modo que toas las escenas de acción fueron realizadas por él sin ayudas de dobles. Así mismo se leyó todos los cómics del personaje e interiorizaba los monólogos de de su personaje en el guión para meterse en el papel. Así mismo se cuenta que apenas dormía, con el fin de aparecer con esa cara tan demacrada que muestra en la película, amén del lustroso tinte de pelo.
  • Louis Gossett Jr: El primer actor afroamericano en hacerse con el Óscar al mejor actor secundario por Oficial y Caballero/1982 y recordado por su papel de Chappy en la trilogía de Águila de Acero , fue el elegido para encarnar al compañero de Frank, que siempre ha creído que él era al que llamaban el Vengador
  • Jeroen Krabbé: Actor holándés, al que reconoceremos por ser el general Koskov de 007: Alta tensión o de ser el oponente de Jason Statham en Transporter 3 , hace aquí un papel que le viene como anillo al dedo, el del jefe mafioso Franco, a quien Frank deberá ayudar para recuperar a su hijo.
  • Kim Miyori: La actriz californiana, cuyo recorrido ha sido eminentemente televisivo, salvo apariciones puntuales como en Babylon 5 o el Grito 2, tuvo aquí su momento de gloria en la gran pantalla, haciendo un papel a veces exagerado al límite, como en el final cuando nos aparece vestida de gheisa y que según se cuenta, estaba obsesionada por los músculos de Dolph, de modo que en cierta escena en la que va a torturarle con el torso al descubierto, no pudo reprimir el pasarle el dedo con el dedal afilado de una manera tan sensual, que el director no tuvo más remedio que dejar esta escena improvisada en el montaje final
LA PELÍCULA A TRAVÉS DE LA ACCIÓN :

Sin llegar a la hora y media de duración, la película va directa al grano desde el principio, si bien es verdad que se permite ciertas licencias respecto a los cómics. Lo primero es que el asesinato de la familia de Frank, no es en un paseo por Central Park, sino que es una bomba en el coche de estos quien los mata.
Así mismo en la película no veremos la emblemática camiseta del Castigador, a pesar de que Stan Lee actuaba como productor ejecutivo y que Marvel había cedido los derechos de sus obras a New World Pictures. 
Aunque si nos fijamos la calavera si aparece en las dagas con las que Frank acaba con sus oponentes y en su barba de tres días, más su cara demacrada, que hace que él mismo sea una calavera viviente.
Como decía al principio, la película toma la directa y empieza a enlazar fatalities a diestro y siniestro. En el asesinato de Moretti, cada fatality de cada uno de sus esbirros, es aún más cruento que el otro, desde una puñalada en el cuello, pasando por un ahorcamiento o el tirar por el hueco de una escalera, dejando de postre la voladura de la mansión de Moretti mientras él sale con una daga clavada en su espalda, mientras en la penumbra vemos la imagen por primera vez del Vengador ( vamos a llamarle así , como en el doblaje al castellano y que recibió ese nombre, porque en aquella época en España, el personaje no era muy conocido).


Tras esta escena nos vamos al puerto, donde por primera vez aparece la Yakuza. Artes ninja de saldo, con movimientos ralentizados de cámara para que veamos con detenimiento las armas usadas por la Yakuza versus la acción demoledora de un Frank Castle armado hasta los dientes con munición infinita (ojo a esa escopeta recortada con la misma capacidad que una ametralladora ) y ojo, aquí ya empezamos a ver los primeros destellos de karate Kyokushin , que será el arte marcial oficial de la película y para el que los actores se prepararon tan minuciosamente que no hubo que hacer uso de dobles para estas lides.
Y de aquí nos vamos a la que para mí es una de las mejores escenas. La destrucción del casino ilegal de la Yakuza, donde sacando a relucir todo un arsenal y en un arrebato de moralina ( el móvil de destruir el casino, es el rapto de los hijos de la mafia italiana, algo que choca con el modo de ver las cosas de Frank) Frank suelta "por cada día sin liberar a los chicos, tu jefa va a perder dinero" y a bien que lo pierde puesto que se carga la ruleta, las tragaperras, la culturista casi sale volando y los/as bailarines/as quedaron a cuadros. 
La siguiente escena tiene su miga. Ubicada en un abandonado parque de atracciones, donde se supone que están los niños confinados, Castle se ve envuelto en una emboscada urdida por la Yakuza, con el fin de capturarlo. Aquí vemos algo muy típico de los cómics y es el hecho de que Punisher nunca usa una misma arma dos veces y que sabe defenderse contundentemente en el cuerpo a cuerpo, mención especial para la coreografía que tiene lugar en esa plataforma giratoria .
Pasemos al momento autobusero de Lundgren, rescatando a los hijos de los mafiosos y llevándolos al dique policial para que los custodien. Una persecución clásica, o más bien una evasión clásica, pero con el hándicap, de que aquí la maqueta canta y bastante, sobre todo en un par de escenas donde se nota demasiado que lo que vemos es un autobús de juguete y donde las explosiones se producen al toque y cuando digo al toque, es un toque y !PUM¡ .
Y claro con tanta leña y tras entregarse a la policía, llegamos al culmen de la película, donde tras haber sido liberado por Franco, él y Castle unen sus fuerzas para asaltar la fortaleza Yakuza , situada en el piso 42 de un rascacielos.
En una especie de Juego de la Muerte en la escena de la torre donde Bruce Lee va enfrentándose a diferentes villanos, aquí vamos pasando de estancia en estancia donde primero ambos acaban tiroteando a un grupo de bushidokas , después cruzan unas estancias típicas orientales con paneles de papel, de donde van surgiendo miembros de la Yakuza, los cuáles bien a tiros o bien a puñaladas van cayendo a plomo y aquí hago un paréntesis para centrarme en Castle vs Sato/Kenji Yamaki y Tomio/Hirofumi Kanayama. Estos dos son campeones de karate Kyokushin y fueron los propulsores de la idea de que no hubiese dobles en las escenas de acción ya que sería faltar al respeto a su filosofía y de hecho fueron los coreógrafos de las escenas de lucha. Ambos tuvieron el hándicap de que no sabían inglés en el momento de filmar la película, con lo que necesitaron de traductor en todo momento , Lundgren incluido, ya que es uno de los idiomas que el sueco domina. En esta escena en particular, Goldblatt, ralentizó en demasía los movimientos, restando dinamismo a la ejecución de las coreografías y por ende al resultado final, que visto lo visto quedó un poco pobre, a pesar de que el ensartamiento estilo pincho moruno quedase impactante de cara a la galería. Este ralentizamiento, es algo que podemos ver en ciertas escenas a lo largo de la película y mi modo de entender restan mucho dinamismo ( Contacto Sangriento y Kickboxer, por poner ejemplos cercanos de cine de artes marciales, son mucho más dinámicas en cuanto a las coreografías) .
Dicho defecto vuelve a surgir en el confrontamiento entre Castle y la hija de Miyori, donde se le da más relevancia a todos los útiles cortantes de la joven dominatrix, que a sus dotes marciales en sí, visto lo cuál la rotura de cuello es el mejor final que se les pudo ocurrir.
CURIOSIDADES:

  • Michael Paré y Christopher Lambert fueron los candidatos iniciales al papel de Frank Castle, siendo Lambert el que más cerca estuvo, al paso de que si no se hubiese lesionado en el tobillo él hubiese sido el protagonista.
  • En 1990 se publicó como segura una secuela, que no pudo ser rodada, puesto que New World pictures abandonaría las producciones cinematográficas.
  • El prólogo narrado por Frank Castle, pertenece al grupo Biohazard, jústamente a su canción Punishment : Come on God, answer me  For years I'm asking you why... why are the innocent dead and the guilty alive? Where is justice? Where is punishment? Or have you already answered. Have you already said to the world: Here is justice. Here is punishment. Here... in me...
  • 91 personas fueron abatidas a lo largo de la película 
  • Robert Mark Kamen, rehízo parte del guión y montó un prólogo que en el montaje final fue usado como flashbacks, en cierto modo, recreando el asesinato de la familia de Castle y cortando la relación previa entre el personaje de Lundgren y el de Gosset.
  • El único país donde no fue estrenada en cine en su estreno fue en Estados Unidos, debido a problemas con la distribuidora en USA que no le veía potencial
NOTA FINAL:
Joyita ochenter a mayor gloria de Dolph Lundgren y de obligada visión para recordar los inicios de Marvel en la gran pantalla. 7/10



El cuervo (1994/ Alex Proyas) The Crown

Una joya de culto, un homenaje póstumo a una estrella que se hizo leyenda, una película maldita, una BSO pegadiza , una de esas películas que aunque no te gusten, al final acabas viéndola. Hoy en Cine de los 80...The Crow

Cuerveando:
Con esta película quiero dar el cierre, a las que para mí han sido las tres mejores películas de la breve carrera del malogrado Brandon Lee, si bien he de decir, que el cariño que le profesaba en mi adolescencia a esta película, en cierto modo, he de reconocer que con el visionado en mi edad madura, no me ha llenado tanto como cuando la vi en su estreno en cines, hace ya veinticinco años.

Sinopsis:
Eric Draven ( Brandon Lee), es asesinado en víspera de su boda con Shelley Webster (Sofía Shinas) por la banda de Top Dollar ( Michael Wincott) en medio de la llamada noche del Diablo. Un año después regresará de la muerte con poderes sobrehumanos en busca de venganza 


Basado en las novelas gráficas de James O´Barr quien se haría cargo del guión y guiados por la dirección del por entonces novel Alex Proyas ( Dark City, Yo Robot), The Crow se convirtió en una obra de culto ya antes de su estreno.
El motivo fue la prematura muerte de su protagonista Brandon Lee, debido a una bala de fogueo, que acabó con su vida en medio de una escena sin aparente peligro (para los morbosos, la escena es aquella en la que entra en la habitación donde están asaltando a su prometida y recibe un balazo de Funboy, Michael Massee)
El caso es que parecía que al pobre Brandon le había perseguido la misma maldición que a su padre, Bruce Lee, es decir muerte en extrañas circunstancias en medio de un rodaje y el lanzamiento póstumo al estrellato, en caso de su padre tras el estreno de la mejor película de artes marciales de la historia ( en mi humilde opinión) Operación Dragón.
Los mentideros cinéfilos de aquellas época, siempre atribuían a que las mafias chinas, las temidas triadas, estaban metidas detrás del asunto, aunque nunca fue probada esa teoría.
LA PELÍCULA

Aunque Proyas prefería haber hecho toda la película en blanco y negro, para hacerla más acorde a las novelas gráficas en las que se basaba, las imposiciones de la distribuidora, hicieron que se decidiese por una mezcla de rojos y negros, que convirtieron a la otrora reina del automovilismo yankee, Detroit, en el perfecto decorado para ambientar una trama de venganza, con violencia salvaje, explícita, bañada en una banda sonora, que inundaba de brío todas y cada una de las escenas nocturnas (la venganza es en una noche eterna) y sobre todo una canción ,Burn de The Cure, que sería la seña de identidad de la película.

La historia es sencilla, joven resucitado que vuelve de la tumba en busca de venganza y así poder regresar y descansar eternamente con su novia. La manera de conducir la historia por parte del director, aunque a veces sea irregular, en conjunto es efectiva y especialmente impactante en la mayoría de las escenas de acción, como en la escena de la muerte de Tintin, atravesado por sus cuchillos o la que transcurre en la habitación en la que vemos como Eric taladra a jeringazos a uno de los secuaces de Top Dollar ( Wincott) o la muerte de Gideon  a manos de Dollar , atravesándole con un sable.
Si bien los desmadres eran continuos en el rodaje por parte del equipo de producción no por Brandon, al final el poso que dejó la película, fue la de una buena propuesta de cine de acción de los noventa, una historia de venganza y de amor del más allá, que hubiese supuesto el lanzamiento a la fama de Brandon Lee y que seguro le hubiese robado muchos papeles a los actioners de aquella época, especialmente a Van Damme que era quien más posibilidades tenía de sufrir su competencia.

Apuntes finales:

  • Michael Massee confesó antes de su muerte que seguía teniendo pesadillas con la escena en la que había disparado a Brandon y que nunca había podido recuperarse de aquel golpe ni había podido ver la película.
  • La escena final en la que nuestro protagonista es apuñalado mientras el villano cae de lo alto de la iglesia, guarda similitudes con el final de La Bella y la Bestia,idéntico final, pelea en lo alto de la iglesia y lluvia a raudales.
  • Tendría tres secuelas e incluso una serie protagonizada por Marc Dacascos, que sin duda es mejor que las secuelas y que es la que más se aproxima a la obra de James O´Barr.
Nota : 6/10





Stan Lee: El animador de nuestra infancia



El pasado 12 de Noviembre, una leyenda nos dejaba, un hombre que con su desbordante imaginación , fue el que modeló la infancia de varias generaciones, de la mía y la anterior a la mí en particular, ya que fuimos los primeros que vivimos el trasvase del papel al medio audiovisual de sus más grandes creaciones. Como habréis adivinado queridos y queridas ochenters, él no es otro que Stan Lee, Excelsior.

Bio:
Nacido el 28 de Diciembre de 1922 en el seno de una familia de rumano-judíos, el joven Stanley Lieber trabajó desde bien pronto en labores a tiempo parcial, como escritor de obituarios y noticias para el Centro Nacional de Tuberculosis, repartidor de sandwiches para el Rockefeller Center o vendiendo suscripciones del Herald Tribune, mientras daba forma a lo que él realmente quería hacer, que no era sino que escribir la Gran Novela Americana.
Con la ayuda de su tío Robbie Salomon entró a formar parte de Timely Comics ,en 1939 , siendo el semillero de que lo llamaríamos Marvel Cómics.
Aquí cambia su nombre por el de Stan Lee y en 1941 tras rellenar los tinteros de los dibujantes de la revista, debuta en el escrito Capitán América frustra la venganza del traidor, donde además se originará el famoso efecto rebote del escudo del Capi.
Es en este año, 1941 , cuando idea su primera creación conjunta: The Destroyer y a partir de aquí...el resto es historia conocida.

Stan the Man, Excelsior:
Tras la II Guerra Mundial, nuestro querido bigotudo fue dando tumbos de un lado a otro, pero sin dejar el mundo de los cómics, cosa que por otra parte no le satisfacía para nada, ya que seguía empeñado en escribir la Gran Novela Americana, pero a finales de los años 50 todo cambió y todo gracias a la que sería su antagonista en los años venideros: DC.
DC había actualizado a The Flash, había creado la Liga de la Justicia, formando un grupo de héroes sin miedo, sin tachas, sin fallos, en una palabra, perfectos. Martin Goodman, viendo el éxito que tenía, encargó a Stan  la creación de un grupo de súper héroes que fuesen el contrapunto a los héroes DC.
Stan  se lo tomó como una última oportunidad, donde ya no tenía nada que perder ,puesto que estaba cansado de los cómics y había decidido dejarlo todo, de modo que haciendo caso a su mujer, se lanzó a crear unos héroes con taras, con defectos, menos súper y más humanos, con problemas y angustias como la gente normal y de esa idea y junto al dibujante Jack Kirby nacieron Los 4 Fantásticos, basados a su vez en otros personajes que el propio Kirby había creado para DC: Challengers of the Unknown.
Tras el arrollador éxito , volvería a aunar fuerzas con Kirby, creando Hulk, Thor, Iron Man y los X-Men, con Bill Everett crearía Daredevil y con Steve Ditko Dr Strange  y la creación de la que siempre se sintió más orgulloso The Amazing Spider-Man que a la postre sería el buque insignia de Marvel y el fiel reflejo de los cambios en la sociedad, porque este personaje fue el usado por Lee para romper el código de ética de los cómics impuesto hasta entonces, ya que incluyó un episodio en el que Norman Osborn flirteaba con LSD y en aquella época,(1971) tales libertades no estaban permitidas en los cómics, pero hete aquí que esta publicación abrió los ojos a los mandamases del código y desde aquel entonces se volvieron más abiertos, más modernos ( no hay más que ver la cantidad de héroes y heroínas homosexuales, drogadictos y violentos que pululan en los cómics actuales).
No contento con ésto y al igual que DC, crearía su propio grupo de super héroes, The Avengers .
Pero claro, no sólo fue dibujante, no vayáis a creer no, fue guionista, de hecho fue el que guionizó la primera serie de Spider-Man  para TV, si bien no quedó nada contento con aquella serie. Algo más contento quedó con Hulk: The series, donde hizo su primer cameo, en el llamado Juicio de Hulk. 
Tras estas series, no volvió a aparecer hasta Mallrats, con el que para quien escribe ésto hizo el mejor cameo posible y luego en los últimos diez años lo veríamos en todas y cada una de las películas del Universo Marvel, siendo el único que ha aparecido en todas ellas.

Su última aportación visible  al universo de la pequeña y gran pantalla y que desde aquí recomiendo que veáis, es la serie Stan Lee´s Lucky Man, recién finalizada y donde también hizo sus cameos el jovial Stan y que nos muestra un poder único, el de la Suerte, la buena y la mala según se mire.
Hay rumores sobre una película sobre su vida, proyectos inacabados, una autobiografía...es decir que a pesar de su muerte, ha dejado obra para largo y un legado imperecedero que seguirá uniendo generaciones venideras, como hizo con la de nuestros abuelos, con la de nuestros padres y la de nuestros padres con la nuestra y la nuestra unirá con la de nuestros hijos.

¿Sabías que?
  • Insistía en que su personajes debían tener un punto débil
  • Todos los nombres y apellidos de sus personajes debían empezar por la misma letra : Stephen Strange, Peter Parker Reed Richards, Otto Octavius...
  • Desde el 2 de Octubre de 2009, ese día se le conoce como el Stan Lee´s day
  • Era un fanático del baseball, deporte que siguió fielmente hasta sus últimos días
  • Creó el Método Marvel: creaba una sinopsis, se la pasaba al dibujante y en base a esos dibujos, escribía los diálogos, de ahí que muchas veces no se supiese quien era el verdadero creador de la historia

Superman, La Película (1979, Richard Donner) Superman, The Movie


SUPERMAN, LA PELÍCULA (1978, RICHARD DONNER) SUPERMAN, THE MOVIE


“Como sabes, me gustan todos los cómics. Especialmente los de los superhéroes. Encuentro que toda la mitología que rodea a los superhéroes es fascinante… Piensa en mi héroe favorito, Superman. No tiene un gran argumento ni tampoco es un buen dibujo. Pero la mitología… su mitología no sólo es genial, es única. Verás, algo básico en la mitología de los cómics es que cada superhéroe tiene su alter ego. Batman no es otro que Bruce Wayne, Spiderman se llama Peter Parker. Cuando el personaje se despierta por las mañanas, sólo es Peter Parker. Tiene que ponerse un traje para convertirse en Spiderman. Y ésa es la característica que hace de Superman algo único. Superman no se convirtió en Superman, sino que nació como Superman. Cuando se despierta cada mañana, es Superman. Su alter ego es Clark Kent, y su traje, el que lleva esa enorme “S”, es la prenda en la que estaba envuelto cuando le encontraron los Kent siendo un bebé, ésa es su ropa. Lo demás; las gafas, el traje azul… es su disfraz. Es un disfraz que Superman se pone para ser uno más de nosotros. Y ¿cuáles son las características de Clark Kent? Es débil… No confía en sí mismo... Es un cobarde. Clark Kent, Superman, critica así a toda la raza humana.” – Kill Bill Vol. 2

Queridos Ochenters, después de un tiempo de ausencia por trabajo vuelvo por todo lo alto. Hoy voy a deleitarme escribiendo sobre una de las películas de mi infancia, que guardo sobretodo en el recuerdo de mi bagaje paterno, una de las cintas más famosas de Richard Donner (sí ya, es arriesgado decir esto con todo lo que nos ha dado este máximo exponente del cine a los Ochenters) y escrita por el mismísimo Mario Puzo (le hicieron una oferta que no pudo rechazar)

Como ya habréis adivinado por el magnífico monólogo escrito por el gran Tarantino e interpretado magistralmente por el ya fallecido David Carradine la película que vamos a tratar es “Superman

Este superhéroe, para bien o para mal, marcó a varias generaciones de niños amantes de los cómics o simplemente de los superhéroes y, a pesar de que para las nuevas generaciones, la imagen de Superman es la de un, cada vez más malogrado y venido a menos Henry Cavill, muchos crecimos fascinados con este héroe y pensando que sólo hubo y sólo habrá un actor que interpretase a Superman, Christopher Reeve.
 

Y es que no hubo mejor actor para Kal-El (para el que os escribe y para muchos) que él, al que le venía el papel del superviviente de Krypton como anillo al dedo.

Como siempre y a partir de aquí, os tengo que advertir que voy a comentar la trama de la cinta, por lo que será inevitable lanzar spoilers del correcto guion (pero cuyo derecho a enfurecidos reclamos ya ha expirado por ser una cinta de 1978)

Comenzamos la cinta en el planeta Krypton, donde se sucede el juicio del villano y dictador General Zod, interpretado por Terence Stamp, y sus secuaces, Ursa (Sarah Douglas) y Non (Jack O’Halloran)



Estos son acusados de sedición y traición a Krypton y condenados a la Zona Fantasma gracias a las pruebas presentadas por Jor-El (padre de Kal-El) científico y alto cargo del consejo de Krypton e interpretado por un magnífico (y siempre problemático) Marlon Brando. El voto decisivo para la condena cae en manos de Jor-El. Ante esta situación Zod pide a Jor-El que se una a ellos pero éste se niega, condenando a los tres al cautiverio. El general jura venganza contra él y su descendencia siendo finalmente transportado junto a sus secuaces a otra dimensión, ya la citada Zona Fantasma, ésta no es otra que una dimensión totalmente vacía utilizada a modo de prisión, siendo Jor-El el inventor de la máquina que accedía a dicha cárcel, condenados a vagar eternamente en el vacío, donde los prisioneros no envejecían ni necesitaban sustento biológico, pudiendo ver desde la Zona Fantasma la realidad pero sin poder interactuar con ella.


Tras el ajusticiamiento y ya con los villanos puestos a buen recaudo, Jor-El recibe felicitaciones de los demás miembros del consejo por la dura decisión que tenía que tomar, pero éste les recuerda que no están a salvo, que deben hacer una evacuación inmediata de todos los habitantes del planeta, pues Krypton está en peligro debido a la inestabilidad del uranio que compone el núcleo, que al someterse a una gran presión fundía algunos minerales convirtiéndolos en radiactivos, formando con esta fusión la Kryptonita, mineral radiactivo y mortal para los Kryptonianos siendo cuestión de días que el planeta fuese destruido.


Pero su intento no tiene éxito, siendo desacreditado por su “colega” Vond-Ah y amenazado con una condena a la Zona Fantasma por insurrección contra el consejo y por alarmar a las masas, negándole además salir del planeta Krypton a lo que Jor-El promete que ni él ni su mujer saldrán del planeta ni alarmará a las masas.

Ante tal desencuentro, Jor-El decide salvar a su único hijo, Kal-El (Superman) poniéndolo en una nave espacial y enviándolo a la Tierra donde tendrá extraordinarios poderes debido a la estructura molecular del sistema solar.


Jor-El se despide de Kal-El dejándole consigo unos cristales donde guarda su herencia de conocimientos y vida además de un cristal especial verde.


Kal-El es enviado a la Tierra y vemos como Krypton explota tras él, acabando con la vida de todos en el planeta. En su largo viaje a nuestro planeta, es instruido por Jor-El hasta caer en Smallville donde será encontrado por Jonathan y Martha Kent como un niño de tres años aproximadamente. Martha decide adoptarlo y Jonathan acepta a regañadientes, quienes lo crían como hijo suyo bajo el nombre de Clark.


Vemos como Clark crece como un muchacho normal en Smallville, pero ocultando sus poderes debido a las radiaciones de nuestro Sol amarillo, como súper-velocidad o una fuerza descomunal. (Lo oculta regular vamos)

Cuando hay necesidad… hay necesidad

Debido a sus poderes, de los que son sabedores los Kent, crece con las frustraciones y dilemas que le plantea saber que podría hacer mucho más y que debe de estar en el mundo por alguna razón, más que para ser una persona normal,

Tras la muerte de Jonathan tras sufrir un infarto, y bajo la batuta magistral de John Williams que nos maravilla durante toda la cinta, Clark siente una llamada que viene desde el granero de la casa de los Kent y allí descubre los restos de su nave con los cristales dentro, a la mañana siguiente se despide de Martha para ir al norte y descubrir sus orígenes llegando al Polo Norte donde verá un destello en el horizonte que hace que el cristal verde que Jor-El le dio parpadee, lanzándolo hacia ese destello y generando una construcción con la misma fisionomía de su Krypton natal, conocida como la Fortaleza de la Soledad lugar donde conoce sus orígenes y se instruye con los cristales de poder de Jor-El y sus enseñanzas sobre el universo, descubriendo también nuevos poderes como volar.

Ya adulto, Clark Kent llega a Metrópolis, donde consigue trabajo como reportero.


Allí conoce a Lois Lane, reportera del Daily Planet e interpretada por Margot Kidder (“Terror en Amityville”, “Halloween II” “Sisters”…) para muchos también la mejor Lois Lane conocida en cine y series, debido en parte por su carisma y fuerte personalidad.


Tras presentarnos a los “protagonistas” de la saga, entra en escena el villano terrestre, y éste no es otro que Lex Luthor, interpretado por Gene Hackman (pelucón en mano) y, por desgracia para los amantes del villano, fue donde más licencias se tomaron, pues lo dotaron de una comicidad que no era propia del personaje. Aun así, se disfruta y Hackman dota a la cinta de ese toque de humor característico del cine de Donner.


Para ser justos con el personaje de Hackman, he de decir que aún a día de hoy no han conseguido hacer un Luthor que dignifique al personaje como se merece, pues el Lex Luthor de los cómics es un hombre de negocios y uno de los más inteligentes del Universo DC, que cuenta con las tecnologías más avanzadas en sus empresas e incluso llega a crear una armadura (a lo Iron Man) que iguala en fuerzas al propio Superman Un súper villano que ha conseguido tener bajo su mando a muchos de los peores villanos de DC.


No mejora, muy a nuestro pesar, con los secuaces que lo acompañan, pues tenemos por un lado a Otis (interpretado por Ned Beatty) más cercano al humor del gag físico de la época de Benny Hill que a un peligroso secuaz de los villanos de DC.


Y a Eve Teschmacher (interpretada por Valerie Perrine), el cliché de chica explosiva y mala pero con buen corazón en el fondo (si la salud de su madre está por medio, claro) que salva la película y libera a Superman.


Una comedia que no le sienta mal, pues se hace divertida, pero que desentona un poco por lo absurdo (a mi parecer claro) con lo que la cinta nos quiere hacer ver, llegando a recordar por momentos (sin ser tan terrible) al estilo cómico que tomó Joel Schumacker y su desastroso “Batman y Robin” Para que entendáis lo que quiero decir, la cinta no está carente de humor, pero es un humor distinto al que se respira cuando los villanos de la Tierra, Luthor y compañía, hacen su aparición, os pongo dos ejemplos de un humor y otro.

-En la escena en la que Lois Lane está colgando del helicóptero tras el accidente en la azotea del Daily Planet y cae, Superman la coge y rescata al vuelo y se produce la siguiente escena


SupermanNo se preocupe señorita, yo la sujeto
Lois Lane¿Que va a sujetarme? ¿Y quién le sujeta a usted?

Esta escena dentro de la épica de la trama, pues es la primera aparición oficial de Superman como tal y con un John Williams inspirado (¿alguna vez no lo está?) hacen que disfrutemos de la situación con mucho.

Ahora os pongo una imagen de una de las escenas que quiero hacer relación, en este caso con la señorita Teschmacher que, para detener al ejército que transporta unos misiles, simula un accidente de coche y se tumba en la carretera con un sugerente vestido rojo, que enseña más que cubre.


Aquí vemos como los soldados discuten por ver quién le hace el “boca a boca”, ganando el sargento, pues para eso tiene más rango… Escena fuera de lugar que te saca un poco del tono de la cinta. Incluso John Williams le da un toque “cómico” a todas estas escenas que recuerdan por momentos a una mezcla de la BSO de “Hook” y “Solo en Casa”, (dos maravillas de Williams igualmente) os dejo un ejemplo


A pesar de todo, la cinta se va desarrollando sin ser soporífera en ningún momento, con sus dos horas y veintitrés minutos en versión de cine y video y tres horas y cuarto en su versión extendida.

Dirigida por Richard Donner (“Los Goonies”, “Arma Letal”, “Los Fantasmas Atacan al Jefe”…) el cual supo captar la relectura que desde siempre tuvo Superman, personaje con un carácter Mesiánico, para conseguir una mayor aceptación popular, acercándose claramente a los relatos religiosos que facilitarían la tarea de asimilar esta historia fantástica, haciéndola más “creíble” y dejando claro que Superman es una inmensa metáfora acerca de Dios y Jesucristo.

Pasaré a explicar por encima esta teoría religiosa.

Cuando comenzamos la cinta, nos adentramos en un gélido planeta, Krypton (Cielo) de tonos azulados y suaves. Tras esto vemos como Jor-El, (Dios) sabio y alto cargo en Krypton (Cielo), expulsa a la Zona Fantasma (Infierno) a Zod (Satán). Tras esto, Jor-El (Dios) envía a su único hijo, Kal-El (Jesucristo) a la Tierra. Como digo, esto es solo una relectura del guion y del superhéroe, que puede gustarnos o no, pero que existe.
Christopher Reeve y Richard Donner durante el rodaje de Superman

EL guion fue escrito de la misma mano de Mario Puzo, (“El Padrino”, “Cotton Club”…) y, relecturas aparte, ambos supieron captar a la perfección el estilo del Superman de esos años, amado por unos, odiados por otros.

Mario Puzo

Producción a la que le pone la guinda el también ya citado compositor John Williams (“Star Wars”, “Tiburón”, “E.T. El Extraterrestre”, “La Lista de Schindler”, “Indiana Jones En Busca del Arca Perdida”…) que consigue, como siempre, que su música te erice hasta el último vello de tu cuerpo, pero que no fue la primera opción de Donner, por suerte terminó siendo.




Como era de esperar, la película fue un tremendo éxito en taquilla, así como de público y crítica, éxito que llega hasta nuestros días donde sigue latente las cintas así como su merchandising, desde réplicas a disfraces, llegando a venderse incluso los cristales de sabiduría que Jor-El dio a Kal-El cuando era un bebé en dirección a la Tierra. Os dejo algunos ejemplos.



A pesar de todo el éxito cosechado, el personaje no está exento de "maldiciones" debido a la mala suerte sufrida entre los actores que se pusieron en la piel de Kal-El; todos sabemos la mala fortuna que corrió Christopher Reeve el cual sufrió un accidente de caballo que lo dejaría postrado en una silla de ruedas sufriendo una tetraplejia y falleciendo finalmente a los cincuenta y dos años en una eterna lucha por aprobar la investigación con células madre, pero éste no fue el único que sufrió la "maldición" de Superman, pues años antes Kirk Alyn, el primer Superman televisivo, renunció a volver a enfundarse las mallas kryptonianas lo que supuso el fin de su carrera, pues murió prácticamente en el anonimato a los 88 años, éste fue sustituido por George Reeves, el cual fue encuentrado muerto con un disparo en la cabeza. Por si esto fuera poco, Margot Kidder también sufrió de dicha maldición, pues sufría de un trastorno bipolar que no fue diagnosticado hasta muchos años después, trastorno que hacía muy difícil trabajar con ella y del que llegó a sufrir brotes de esquizofrenia en etapas avanzadas de la enfermedad. Como siempre, esto son sólo supersticiones dentro del mundo oscuro de Hollywood, pero que curiosamente tienen muchos defensores.

Para ir terminando, os dejo con una lista de curiosidades de esta película.

1. De todos los actores que han interpretado a Superman sin duda el más recordado y emblemático ha sido Chistopher Reeve, pero no fue la primera opción para enfundarse el traje de Superman, pues primero pensaron en Robert Redford, Steve McQueen, Clint Eastwood incluso Sylvester Stallone pero Redford cobraba mucho, McQueen estaba gordo, Eastwood no podía por tiempo, y Sylvester Stallone era muy italiano para el papel y Brando (Jor-El) lo vetó.


2. El actor norteamericano Christopher Reeve se basó en el papel de Cary Grant en “La Fiera de Mi Niña“, para interpretar a Clark Kent.


3. Superman fue entrenado por Darth Vader. Meterse en la piel de Superman suponía tener una buena masa muscular. Para conseguirlo, Christopher Reeve, se puso en manos del ninguneado  David Prowse, actor que interpretó (físicamente y con casco) a Darth Vader en la primera trilogía de la saga de “Star Wars


4. Marlon Brando grabó durante doce días y se llevó algo más de tres millones y medio de dólares, así como el porcentaje correspondiente de los beneficios de Superman.


5. Los créditos de la película original de Superman batieron el récord de duración de aquella época superando los siete minutos y fueron los más caros hasta aquel entonces.


6. Muchos actores interpretaron en cine y televisión a Superman, pero ninguno consiguió captar la esencia del personaje como hizo Christopher Reeve, el cual siempre ha sido el mejor considerado por todos como el auténtico Superman.


9. Christopher Reeve era amigo inseparable de uno de los actores de Hollywood más querido de todos los tiempos. Éste no era otro que el inolvidable Robin Williams, que Reeve conoció y compartió cuarto mientras estudiaban en la misma escuela de arte dramático Juilliard de Nueva York, haciéndose desde entonces amigos inseparables.


Queridos amigos, por hoy me despido esperando que os haya gustado el escrito tras mi vuelta, disfrutando aún de los acordes de Williams y de las mágicas escenas que Donner nos regaló. Un saludo, queridos Ochenters.