Lo bueno , lo malo y lo peor del cine de los setenta , ochenta y noventa.
Presentación
Amantes de mundos fantásticos, bisoños aventureros en busca de tesoros, criaturas de la noche, princesas estudiantiles y fanáticos de cachas de postín, ¡sed bienvenidos!. Invitados quedáis a rebuscar en nuestra colección de VHS, acomodar vuestras posaderas en una mullida butaca, darle al play, y disfrutar de lo bueno, lo malo y lo peor que dieron estas décadas.
ADVERTENCIA: Aquí no se escribe crítica cinematográfica (ni se pretende). Las reseñas son altamente subjetivas y el único objetivo es aprender y disfrutar del cine y, por supuesto, de vosotros.
Estos son tres pequeños comentarios sobre la trilogía de Subspecies que escribí hace poco para el fanzine Vídeo Arqueología que editan los amigos de Exhumed movies. Mantengo el formato original con el que fueron publicadas las reseñas.
SUBESPECIES / Subspecies
(Ted Nicolau) 1991- Rumanía / Estados Unidos
Intérpretes: Angus
Scrimm, Anders Hove, Irina Movila.
Tres estudiantes
norteamericanas viajan a Transilvania para completar sus estudios
sobre las costumbres de la región, pero quedarán atrapadas en medio
de una lucha fratricida entre dos hermanos vampiros.
Primera película
coproducida por Estados Unidos en Rumanía después de la caída del
comunismo en este país. Una obra curiosa al más puro estilo de
la mítica productora Full Moon Studio de Charles Band que atesora
todos sus recurrentes aciertos y fallos. Dio lugar a una saga
compuesta por cuatro partes dirigidas por Ted Nicolau: Subspecies
(1991), Bloodstone: Subspecies II (1993), Bloodlust: Subspecies III
(1994) y Bloodstorm: Subspecies IV (1998). Actualmente está en
desarrollo una quinta parte (también dirigida por Nicolau) que sería
una precuela de esta.
BLOODSTONE: SUBSPECIES II
/ Bloodstone: Subspecies II (Ted Nicolau) 1993 – Estados Unidos.
Intérpretes:
Anders Hove, Denice Duff, Kevin Spirtas.
Radu regresa y secuestra
a Michelle. Becky, la hermana de esta, tratará de encontrarla y
salvarla de las garras del temible vampiro.
Una secuela más
dinámica, sangrienta, terrorífica y con mejores efectos especiales.
Además da mayor protagonismo al personaje de Radu, lo cual es un
acierto pleno. Destaca un inicio que no da tregua donde se nos
muestra la resurrección de Radu y el asesinato de su hermano a manos
de este. También me gusta la ambientación y la caracterización de
los personajes. Una película superior en todos los aspectos a su
predecesora.
BLOODLUST: SUBSPECIES III
/ Bloodlust: Subspecies III (Ted Nicolau) 1994 – Estados Unidos.
Radu descansa en la
profundidad de su castillo junto a su amada Michelle. La hermana de
esta, Becky, sigue intentando rescatarla...
Esta tercera parte baja
un poco de nivel respecto a la segunda al no avanzar en la trama y
repetir básicamente lo ofrecido. Cuenta, sin embargo, con aspectos
interesantes como el hecho de profundizar en la psicología y
motivaciones de un Radu que es mostrado aquí como una pobre alma en
pena que nunca obtendrá su bien más preciado: el amor de Michelle.
Así Bloodlust: Subspecies III deviene en una suerte de trágica y
terrorífica historia de amor, una especie de La Bella y la Bestia
oscura y tétrica y, por supuesto, sin final feliz.
Para la reseña de este mes, no tenía una idea muy clara por donde iban a ir los tiros, pero a cuenta de la reseña anterior, ví en la filmografía de Sheldon Lettich, una película, de la cuál tengo un recuerdo bastante entrañable, por ser la primera película en la que ví un arte marcial diferente, no un kung-fu, no un kick-boxing, si no algo más espectacular : la capoeira.
UN POCO DE HISTORIA:
La Capoeira es una arte marcial que combina acrobacias, baile y otras expresiones corporales.surgida en el siglo XV/XVI y se usaba para ocultar la forma en que tenían los esclavos procedentes de distintos sitios de África , mayormente llevados a Brasil, de aprender un arte marcial, con el que aprender a defenderse de sus dueños, motivo por el cuál parecían coreografías, bailes acompañados por instrumentos, los cuales siguen usándose hoy en día, como el berimbau, atabaque, pandeiro y agogó.
Pasados los años la Capoeira, llegó a ser prohibida, de ahí que cada persona tenga un apodo, porque cuando se hablaba de que un esclavo hacía Capoeira, ,se decía su apodo con le fin de que no fuese arrestado.Al cabo de los años esta situación cambió y hubo varios fundadores que dieron nombre a la Capoeira como por ejemplo el mestre Pastinha que dio luz a la denominada Angola y el mestre Bimba, que fue el precursor de la denominada Regional .
Actualmente, estos estilos se han modernizado, enfocados a que las acrobacias sean más vistosas y a que en la parte de lucha, se muestre realmente una lucha, si bien se mantiene la esencia clásica, con la música, los cánticos, lucha escondida con danzas o acrobacias, los apodos de los capoeristas entre otras cosas.
Desde siempre se practica en la roda , donde los capoeristas expresan lo aprendido, su energía, sus sentimientos, sus ganas de demostrar su valía, etc. En dicha roda , se monta la batería compuesta por instrumentos y los cánticos , que marcan el ritmo al que los capoeristas van a hacer su juego (lucha, danza, acrobacias) y para que ésto suceda, hay muchos tipos de cánticos o toques, los cuales te mueven a ser más acróbata, más pillo, a poner más énfasis en la lucha, etc...
Según los/as capoeristas, para entender todas estas cosas, hay que estar dentro de la Capoeira, hay que sentirla y aprender a entenderla.
SINOPSIS:
El boina verde Louis Stevens/Marc Dacascos finaliza su misión en Brasil y vuelve a Estados Unidos con el fin de lanzar un programa pionero para erradicar la violencia de las aulas basándose en la enseñanza de la capoeira y con el apoyo de un buen amigo como es Kerrigan/ Geoffrey Lewis .Pero pronto se verá en medio de una lucha de bandas con la capoeira como única esperanza para reolver los problemas.
PIONERA:
Si la película destaca por algo, es por ser el debut cinematográfico de Marc Dacascos, un debut para el que artista marcial ( de casta le viene al galgo, puesto que sus padres eran consumados artistas marciales) se preparó a conciencia con los mejores especialistas en capoeira y de hecho uno de ellos Joselito "amén"Santo, es uno de los intérpretes de la película y aparece tanto al principio, con el inicio en Brasil, como al final en la ceremonia de graduación.
No sólo es el debut de Dacascos en el cine, sino que también es el debut de la capoeira en la gran pantalla, en un intento de repetir el éxito que tuvo Van Damme con el kick-boxing si bien hay que decir que dicho éxito, no fue posible,bien por los tijeretazos de la FOX o bien por el poco bombo que se le dio a la película, que en base a un presupuesto de seis millones de dólares, apenas si recaudó cerca de cuatro, aunque llevada por la ola creciente de las artes marciales gracias a Van Damme y al por entonces emergente mercado del DVD pronto se tornó en una de esas joyas videocluberas de los noventa.
SHELDON LETTICH:
El bueno de Sheldon, tras el éxito de Doble Impacto y tras dos películas con Van Damme, decidió intentar repetir el éxito de los dos filmes anteriores y trató de rodearse de gente conocida para intentar atinar lo más posible el tiro. Para ello volvió a contar con Geoffrey Lewis, como en Doble Impacto, en un rol paternalista, similar a ésta. Volvió a contar con Paco Christian Prieto como villano, aunque aquí en un rol más protagonista que en Lionheart que si bien recordáis, era el luchador que recibía un buen codazo en el combate de la piscina. Y para rematar vuelve a contar para las coreografías marciales con el verdadero Frank Dux, sí, el mismo a quien interpretaba Van Damme en Contacto Sangriento y que además esta vez, estaba secundado en su tareas por Joselito "Amén " Santo. Como vemos al igual que el bueno del belga, el director estadounidense, es muy amigo de sus amigos y eso se notó en un rodaje que se rodó en los plazos previstos en la soleada ciudad de Miami.
LA PELÍCULA:
La película, con una estética muy noventera, centrada en un instituto lleno de pandilleros en la que predominan las por entonces clásicas luchas de bandas, va casi desde el inicio al meollo con una rápida presentación de Dacascos en Brasil , haciendo el boina verde mientras entra de lleno en la roda de un grupo de brasileños, haciendo así una presentación doble, la Capoeira y la destreza marcial de Dacascos, en un estado físico absolutamente espectacular.
De aquí la acción nos lleva rápidamente a la soleada Miami , donde ya vemos el barrio multicultural en el que va a desarrollarse la acción, un barrio dominado a partes iguales por los jamaicanos y los brasileños, que se reparten el negocio de la droga y de los robos de coches, donde los principales empleados, son los estudiantes del instituto donde acude Dacascos a pedir ayuda a su viejo amigo Kerrigan/Lewis. Pero lo que se encuentra nada más llegar es una pelea entre jamaicanos, donde la víctima es uno de los alumnos, que se niega vender drogas y aquí queridos ochenters es donde Dacascos nos hace su verdadera presentación, donde demuestra su agilidad y sus dotes marciales, que visto hoy en día y con el paso de los años, es una pena y veo incomprensible, que no haya alcanzado el estatus que tenían Van Damme, Seagal o Norris en aquellos tiempos, si bien es verdad que sus recientes apariciones en Hawaii FIVE-0 y John Wick 3, le han devuelto la oportunidad negada en los noventa.
Como decía antes de enrollarme, su presentación es apabullante, con una muestra de destreza marcial impresionante, con unos movimientos felinos que aún hoy en día dejan a uno con la boca abierta, lo que da más valor, a la tarea que tanto Santo como Dux hicieron en las coreografías marciales.
Tras esta disputa e incorporarse como maestro en el instituto en el denominado proyecto capoeira , Dacascos instruye a los doce alumnos más conflictivos del instituto con el fin de canalizar toda su violencia a través del arte marcial brasileño. Pero no todo va a ser fácil con alumnos de esa calaña y especialmente con uno de ellos, que conducirá a Dacascos a conocer al villano de la película Silverio/Paco Christian Prieto quien también debutaba en la gran pantalla en un rol protagonista en esta película (no es debut oficial puesto que ya había debutado en Lionheart). El mexicano, quien al igual que Dacascos era y es un consumado artista marcial demostró su valía desde el principio del rodaje, sobre todo en las coreografías marciales, dos para ser exactos. La primera es en la que hace su presentación y demuestra a Dacascos que él también es experto en Capoeira y que no se lo va a poner fácil para que consiga reeducar a esos chavales y como muestra le da una buena paliza en medio de la denominada roda mediante unos cánticos que marcan un ritmo frenético ante el que nada puede hacer Dacascos.
Tras este combate de digamos presentación la película baja el ritmo , centrándose en los conflictos personales y en los progresos con los chavales, hasta que se desencadena la tragedia , motivada por una digamos deserción de uno de los alumnos, quien resulta ser el primo de Silverio a quien ha cabreado de aquella manera por haberse ido con Dacascos de excursión y no haber acudido a robar coches como era su cometido.
La consecuencia es que Lewis es agredido, uno de los chavales muere y el instituto es destrozado por Silverio y sus secuaces.
Y llegamos al final, donde Dacascos busca venganza y acabar de una vez por todas con el mexicano, de ahí que primero sabotee su taller clandestino, atrayéndole hacia él, pero lo que consigue primero es ser apresado y apaleado y entonces...llegamos al culmen de la película .
La roda final, donde ya no sólo están los esbirros de Silverio, sino que hacen su aparición los alumnos de Stevens, donde mediante sus cánticos imprimen el ritmo vertiginoso de la coreografía ( aquí hago un inciso, porque si ya tenemos la música percusionada por los propios actores, el incluir en el montaje música adicional, resta espectacularidad al conjunto). Una coreografía, que según se cuenta , se hizo prácticamente en una sola toma gracias a la pericia de ambos actores y donde vemos la Capoeira en toda su esencia, sobre todo esos giros a velocidades inusitadas y patadas espectaculares desde todos los ángulos, con mención especial a las que realizan apoyándose con la mano en el suelo y doblándose como si de una goma se tratase.
LA RODA FINAL:
Como vehículo de presentación de la Capoeira funciona aunque se queda a medio gas. Si bien puede que hubiese funcionado mejor si hubiese cogido la trama de las peleas clandestinas de Lionheart, aunque claro está repetir el esquema en apenas dos años, era muy arriesgado, la película tiene de agradecer que reduzca la trama amorosa de Stevens con otra maestra al mínimo y se centre en presentarnos la filosofía capoerística y ahí quizás es donde fallase en taquilla, ya que en aquella época, lo que se buscaba ver eran ostias como panes, que sí que las hay, pero reducidas a dos coreografías marciales entre los dos principales protagonistas.
El proyecto de secuela quedó cancelado tras el relativo fracaso comercial de la película, que como ya comenté se convirtió en una joya videoclubera y viendo el resurgir de los otroras machos alfa del cine de acción, bien podrían plantearse hacer una serie o reactivar el proyecto de secuela, porque la capoeira no tiene nada que envidiar a cualquier otro arte marcial que hayamos visto en la gran pantalla.
Como nota adicional, deciros que la BSO fue todo un éxito de ventas con el hit Paranaué como máximo exponente y que es el ritmo que mueve a Stevens en la roda.
NOTA OCHENTER: 8/10
HIGHLIGHTS:
Dar las gracias a mi compañero de equipo de Racers Legion Asturias, Hugo Grilo por su inestimable colaboración al darme un poco de luz en la historia de este bello y espectacular arte marcial que es la Capoeira.
Año 1993. En un año en el que tuvimos la Tapadera, Huevos de Oro y Blanco Humano, por poner algunos de los estrenos de ese año, el señor Sly hizo un doblete de estrenos con Máximo riesgo , que si recordáis es aquella historia de un Sly escalador metido en problemas y luego esta joya del cine de acción en el que se enfrentaba a uno de los iconos del cine más testosterónico de los noventa y principios del nuevo milenio, como era Wesley Snipes. Hoy os hablo de Demolition Man, el notable debú en la dirección del lombardo Marco Brambilla.
UN POCO DE SOCIALITÉ
Observar la foto de arriba, ¿véis ese granítico tiarrón de 48 años?, bien, pues esa foto está cortada en un punto en el que al potro italiano, dejaron de llamarle potro y le llamaron trípode, porque de aquella se rumoreaba que se había puesto una prótesis en su miembro viril y la foto circulaba por diversas revistas ( en mi caso lo ví en la Pronto) aunque evidentemente en el montaje final esa escena la cortaron. ¿A qué viene ésto, diréis? Pues a que aquel rumor, aumentó las altas expectativas por ver la película. Digo altas porque claramente, en la película íbamos a ver verdaderas hostias como panes entre una estrella consagrada y otra que ese estaba haciendo.
LA TRAMA
De 1996 a 2032, la sociedad sufrió un auge de la violencia que unido AL terremoto, provocó el doctor Cocteau ( Nigel Hawthorne) crease una sociedad paradisíaca en el que la paz y el orden era norma común, salvo para unos digamos que alborotadores liderados por Edgar Friendly (Denis Leary). Para conseguir eliminarle necesitará un arma del caos, Simon Phoenix ( Snipes), aunque no contaba con la aparición de otra arma de igual o peor calaña, John Spartan ( Sly).
LA SOCIEDAD:
Antes de meternos al meollo, analicemos la "idílica" sociedad que el buen doctor había creado.
Prohibida la cafeína, el chocolate, el tabaco, el alcohol, la sal, lo picante, el azúcar. Vamos que eliminan lo mejor de la vida
Prohibido el sexo tradicional (sólo se permite virtual), del onanismo ya ni se lo plantean, de lo misóginos que se han quedado
Sólo existe una franquicia de restaurantes Taco Bell /Pizza Hut porque fueron los vencedores de la guerra de las franquicias. Spin-Off pero ya, que quiero ver como se meten de hostias entre Domino`s y Pizza Hut y Pepsi y Coca-Cola ( que por cierto no aparecen en la película)
No hay papel higiénico para limpiarse el esfínter, si no que se usan tres conchas, cuyo uso no es explicado en la película, pero tranquilos/as que más abajo os dejo las instrucciones de uso
Toda la comida es de origen vegetal ( algas y soja), ahí sí que dieron en la diana con el futuro
Cualquier insulto o taco, es sancionado con un crédito, el cual en caso de Sly es usado para limpiarse el ojal, al no saber usar las conchas.
No están permitidos los deportes que impliquen contacto, es decir que no hay fútbol...Aquí en España se lía parda si nos quitan el fútbol, así que no me quiero imaginar a los yankees sin fútbol americano, wrestling o boxeo y ni te cuento con la MMA
EL DIRECTOR :
Marco Brambilla. Director nacido en Milán en 1960, debutaba con esta película, sin ninguna experiencia previa y a pesar de los palos recibidos en su momento, para mí su labor fue más que meritoria, tanto en las escenas de acción, como en el apartado técnico. Digo palos, porque al pobre hombre sólo se le ha visto dirigir episodios de la serie Dinotopía (2000-2003) y Exceso de Equipaje (1997) con la estrella apagada de Alicia Silverstone. Debe ser que la cosa no pintó muy bien, con múltiples cortes en post producción que redujeron el palnteamiento incial de violencia que el lombardo tenía pensado y porque desde aquello, sólo ha hecho cortos y desde 2012 anda desaparecido por estos lares.
Pero a lo que iba, su labor fue más que decente. Basta ver las escenas iniciales en el pasado y la escena final en la cárcel congelante, para ver que el hombre, a pesar de sus luchas diarias con el potro italiano, hizo un trabajo notable.
LA PELÍCULA:
Contando de primeras con Peter M.Lenkov entre los guionistas, el creador de la nueva serie de Hawaii 5.0 nos ofrece un inicio espectacular en el cual Spartan va a la caza de Phoenix en un intento de sofocar un secuestro, ya vemos por donde van a ir los tiros de la película (al menos las primeras intenciones del director, que tuvo que ver como Stuart Bird tuvo que remontar diversas fases del guión, que dañaron el resultado que vemos en pantalla).
En esta presentación, ya vemos claramente que el personaje de Snipes, va tener un tono de humor socarrón, que en este tipo de películas, si se hace bien, encaja muy bien en el conjunto. De hecho en cierto modo recuerda al humor de Axel Foley. Aquí vemos como el bueno del arrubiado, tiene un plan con el que llevarse por delante a Spartan, haciéndole creer que los rehenes que busca, no están allí, pero tras una tremenda deflagración en el que todo el edificio sale volando, la más puro estilo del apodo de Spartan , como es Demolition man, todo se desmorona alrededor de Spartan cuando se descubren los cadáveres de los rehenes ( después sabremos que ya estaban muertos antes de que llegase Spartan) y por lo tanto ambos son condenados a criogenización durante un largo período de tiempo.
Aquí de primeras ya hubo cortes en la mesa de montaje , ya que estaba previsto de inicio, que se presentase a ambos contendientes sin ningún tipo de contacto físico, es decir que se diesen de hostias ,pero dicha escena fue eliminada y se optó por la toma Demolition.
De aquí ya nos dirigimos a la crioprisión, donde según palabras de Stallone, pasó las cinco peores horas de su vida haciendo las tomas para clavar el momento previo a quedarse congelado y su posterior hibernación cual oso polar. Aquí es cuando hay el corte , que en el principio de estas líneas os comentaba, respecto a la prótesis fálica, que el forzudo protagonista se había implantado.Pasado este momento gélido, nos trasladamos ya al futuro idílico de 2032, donde sólo se consumen soja y vegetales, no hay sexo (sólo virtual), ni fútbol, ni sal, ni picante...¡NI CHOCOLATE!, idílico sí...por las narices.
Pero lo idílico no dura para siempre y el doctor Cocteau quiere acabar con ciertas personas anti sistema y principalmente con su líder, Dennis Leary...Pero para eso hay que descongelar a Simon Phoenix.
La escena en la que despierta del letargo nuestro teñido taekwondista, ( tinte que por cierto odiaba y que de hecho hizo que al terminar el rodaje se rapase por completo la cabeza), hubo de ser cortada para suavizar las escenas más escabrosas, especialmente aquella en la que se mostraba como le sacaba el ojo al alguacil, que le permite huir de su confinamiento. Así mismo tampoco se muestra su descongelación, cosa que sí se hace con un poco más de detalle con John Spartan, debido al interés del propio actor en tener mayor protagonismo que el futuro Blade.
Si tenéis la oportunidad de verla en versión original, podréis deleitaros con el español de Snipes, que creía que encajaría muy bien en el tono de la película, especialmente esos olés, cuando zurra a los ineptos policías de San Ángeles y donde demuestras el porqué de ser un afamado artista marcial que además hizo todas sus escenas de acción sin ayudas de dobles (justo igual que su antecesor en el papel, que iba a ser Jackie Chan y que rehusó a ser el villano y que fue considerado para la que se suponía que iba a ser la secuela y que quedó en el cajón oscuro de Hollywood).
Respecto a Sly, su vuelta a la vida, trae consigo que tenga que asimilar el hecho de haber perdido a su mujer y no ver crecer a su hija...bueno, otro de los cortes viene aquí, ya que en la escena de las cloacas, rescata a una joven que en el guión original resultaba ser su hija, pero que por cosas del montaje no pudo ser explicada.
No contento con eso, tiene que ver como hay un código de conducta, que le quita créditos ( como las recreativas) por decir tacos o palabras malsonantes u ofensivas y sobre todo, el no poder limpiarse el ojete con papel, sino tener que hacerlo con unas conchas, que si bien no hay explicación de su uso en el montaje final ( otra vez los cortes) sí que tenemos las instrucciones y el cómo llegaron a la película.
Resulta que Daniel Waters , uno de los guionistas , tenía que explicar una escena de Stallone usando el escusado, pero quería darle una aire futurista y no sabía como afrontarlo y llamó a otro guionista amigo suyo si le podía ayudar. Éste le comentó que estaba justo en el baño y que como decoración tenía unas conchas y entonces a Walters se le iluminó la bombilla y de ahí surgió la idea de las tres conchas.
De aquí nos trasladamos al museo. Quizás junto al final, la mejor escena de la película. El museo de armas es donde descubrimos el porqué del despertar de Simon y donde vemos el primer enfrentamiento a tiro limpio entre los dos machos alfa de la película. Son unos siete minutos trepidantes que no dejan ningún respiro al espectador y que son fiel reflejo del cine de acción más noventero con un Snipes a pleno rendimiento y un Sly haciendo de Sly culminando con la supuesta salvación del doctor Cocteau por parte de Stallone
Como consecuencia de este supuesto acto heroico, es invitado a comer al Taco Bell/ Pizza Hut, donde vemos que todo el mundo viste al estilo oriental ( se pretendía presentar una vestimenta lo más ecológica posible) y descubrimos todo aquello que está prohibido, lo cuál perturba y de qué manera a John Spartan que aquí descubre de manera abrupta, cómo existe un grupo de anti sistemas, que lo único que buscan es comida y acabar con el supuesto idílico mundo que rodea San Ángeles y que hace que vivan en las cloacas.
Unas cloacas donde Simon, envía a sus compinches, sí, compinches que él mismo ha descongelado con ayuda de Cocteau y cuyo único fin es aparte de matar a Edgar Friendly ( Dennis Leary), es por supuesto acabar con Spartan. Unas cloacas donde tendría que haber ocurrido una de las mejores escenas de la película, pero los sobre costes que conllevaba hizo que la violencia se redujera al máximo y sólo nos quedase en la retina la imagen de Spartan zampándose una hamburguesa de rata. Aquí hay una escena cortada , en la cual Sly y Snipes tenían una cruenta pelea en el puente desde donde éste disparaba y donde le confesaba que los rehenes del principio de la película ya estaban muertos cuando fue la explosión. Dicha confesión es realizada casi al final de la película, donde si nos fijamos, veremos como Snipes no mueve los labios, lo que implica que seguramente dicho audio fue grabado y pegado posteriormente en la mesa de montaje.
EL FINAL:
El final fue atrozmente cortado, digo atrozmente, porque de lo que había sido rodado a lo que realmente se ve en pantalla, se cayeron cuatro compinches de Simon, quien una vez que hubo asesinado al doctor Cocteau, tenía intención de traer de vuelta a todos sus mejores amigos, para montar la juerga padre y hacer un nuevo orden en el que campar a sus anchas.
Pero en la mesa de montaje, sólo dejaron en pie a dos compinches de seis, que eran machacados por Spartan, al igual que Simon que es congelado en la pelea en el momento culminante, en una escena en la que previamente habían dejado lucir sus mejores dotes marciales al rubiales, si bien, no pudimos ver muchas de esas dotes , ya que fueron fusiladas en la mesa de montaje.
EL SEXO, EL PELO RUBIO, EL ORIGEN Y CHISMORREOS VARIOS
Antes de acabar, unas curiosidades que he ido dejando de lado.
Por una parte el tema del sexo virtual ,fue idea de Sly ( lo del pene protésico digo yo que de la parienta) así como el diseño de las gafas que debían ser elegantes como para guardarlas en un joyero al igual que se hacen con algunos consoladores...sic.
El pelazo que se marca Snipes fue una inspiración para cierta figura de la NBA que porcierto trabajarìaen la gran pantalla con otra estrella del cine acción como Jean Claude Van Damme... ese jugador fue Dennis Rodman y siempre afirmó que ese pelo rubio, era un símbolo para ser algo diferente, algo que diese espectáculo y a fe que lo dio.
The Police y su canción Demolition Man, fueron la fuente de inspiración para el tìtulo, ya que fue la primera canción que oyó Peter Lenkov al empezar a trabajar con el guión de la película
Sandra Bullock, fue nominada a peor actriz secundaria en los famosos anti óscars, los Razzies
Send a maniac to catch one. Esta frase que oiremos hasta tres veces a lo largo del film, fue una improvisación por parte de Sly para recalcar su rol de action-man
Elliot Goldhental fue el compositor elegido para realizar la BSO y de hecho, fue merecedora del premio a mejor composición en los ASCAP Film and television music awards, premio que repetiría hasta en seis ocasiones más, siendo cinco de ellas consecutivas incluyendo la partitura que nos concierne
Lo mejor:
La doble S. Esos dos machos alfa cara a cara en una pelìcula de acción, es suficiente para estar pegados a la pantalla. A eso hay que añadirle a una debutante Sandra Bullock que lo borda como la ingenua policía, amante de la acción más noventera y que nos dejó en la retina una de las escenas más oníricas de los noventa, aquella en la que propone sexo a Sly, pero no el que el potro italiano pensaba, si no el virtual, ya que como recordamos, el contacto físico en el sexo estaba prohibido y la procreación se hacía in vitro con esperma depurado...
Lo peor:
Los cortes en el metraje nos han dejado con el regusto de saber cómo hubiera sido el producto final y la ausencia prolongada de una secuela, nos sigue dejando con ganas de más demolición, aunque con el repunte de la fiebre por retomar en Hollywood éxitos pasados, no es descabellado que llegue a materializarse
Secuela directa de uno de los grandes hits de finales de los años 80 como fue Campeón de Campeones, esta película es digna sucesora de aquella, al menos en lo que a coreografías marciales se refiere
La película
En sí la película no busca más que aprovecharse del éxito de la primera y volver a reunir a parte del elenco principal, como el nominado al Óscar Eric Roberts , al fallecido Chris Penn y como no al idéologo de la saga Philipp Rhee que aquí adquiere más protagonismo si cabe, que en la primera parte.
La trama muy de serie B, nos muestra como en el marco de un torneo de peleas ilegales, desarrolladas en lo que se conoce como el Coliseo, Travis (Penn) es derrotado y asesinado por Brakus (Moeller) ante la mirada de William hijo de Alex (Roberts), lo que provoca que a partir de ese momento se desarrolle una caza sin cuartel hasta el desenlace final.
Opinión
Robert Radler, vuelve a coger las riendas de la cámara, al igual que en la primera película y vuelve a dejar muestras de su buen hacer en las escenas de acción, así como en lo que corresponde a las coreografías marciales, que sin duda son lo mejor de la película.
Con actuaciones simplonas a más no poder, es interesante ver al que en su momento se consideró como un futuro Conan (lo fue en la serie en imagen real) desenvolverse como artista marcial, mal por cierto, pero al menos daba el pego, aunque sí hay que darle un mérito y es que seguramente la frase estás poniéndote braco, fijo que venía del visionado de esta película y veíamos al Bracus dándole a los hierros y viéndolo convertido en una imponente masa de músculos, henchida de rabia, porque Tommy Lee (Rhee) ha mancillado con una cicatriz su ario rostro de total perfección.
La trama en sí, no deja de ser una serie B al uso, aunque como he mencionado anteriormente, tiene buenas escenas de acción , no ya sólo los combates en el Coliseo, sino por ejemplo aquella en la que Alex y Tommy irrumpen en el hotel de Bracus y propinan una buena paliza a todos los guardias de seguridad o el tiroteo que tiene lugar en la casa de la abuela de Tommy y donde el recientemente fallecido Sonny Landham tiene un papel predominante y trágico.
De las coreografías marciales, sin duda las mejores son las que ocurren al final, la penúltima en la que Tommy tiene que enfrentarse al luchador de los nunchakus y especialmente la del final en la que a mi entender, Rhee, copia descaradamente las poses de Bruce Lee , pantalón negro incluido, al más puro estilo Operación Dragón, aunque a él si le hemos de reconocer el mérito de que al menos sí está a la altura marcial que la ocasión lo requiere.
Secundarios
¿Por qué pongo secundarios?, porque a mi entender en este film, hay varios destacados que serían importantes para aquellos que crecimos con el mercado de alquiler en aquellos videoclubs de barrio de los 80 y los 90.
Sonny Landham: quién no se acuerda de su papelón en Depredador. Pues aquí aunque breve, se marca otro papelón, como entrenador de Rhee y Roberts con el fin de que puedan combatir con garantías contra Bracus y he de decir que aquí volvemos a disfrutar de aquellas secuencias de entrenamientos espartanos que tanto disfrutábamos en las películas de artes marciales
Meg Foster: Conocida por ser una de las villanas de Masters del Universo, o una de las heroínas de Están Vivos, sus ojos claros lucen como nunca, como pareja de Roberts
Wayne Newton: Repitiendo su papel de predicador, bueno más bien de presentador en este caso, como hiciese en Licencia para Matar, y protagonista sobre todo en televisión de series como Norte y Sur, Renegado o La Ley de los Ángeles
Patrick Kilpatrick: Aunque aquí nos presenta un estilazo muy Freddy Mercury, su rostro como villano de turno fue una constante a finales de los 80 y los 90 en películas como El Vengador Tóxico, Libertad para Morir o Curso del 1999.
David Boreanaz: Sí el protagonista de Bones, Angel y SEAL, ejerce como valet de parking en un pequeñisimo papel, que le valió como carta de presentación en el medio audiovisual
Como apunte final, la película supuso tal batacazo en taquilla, que las dos secuelas posteriores hubieron de ser estrenadas en vídeo directamente y dirigidas por Philipp Rhee.
Viernes 13, Jason Va Al Infierno (1993, Adam Marcus) Friday The 13th, Jason Goes To Hell
Que Jason Voorhees es un buen personaje y querido por muchos, es indiscutible, pero que todas sus historias sean merecedoras de esos títulos es otro cantar. Hoy voy a comentaros mi parecer sobre la novena entrega (novena, ahí es nada) de la saga de "Viernes 13" y es que si esta historia hubiese quedado olvidada en el fondo de un cajón oscuro y sucio de cualquier escritorio no creo que a nadie le hubiese molestado en exceso.
Nueve entregas tuvieron lugar para poder dar fin al incomprendido Jason Voorhees (sin contar “Jason X”, “Freddy Vs Jason” y demás remakes) y, al igual que en la sexta entrega de Freddy Krueger se hizo, aquí también se reinventaron elementos que la historia no necesitaba y lo que es peor del propio personaje, para poder seguir rizando el rizo y darle un “final”. Si en la sexta entrega del onírico asesino veíamos que le salían mujer e hija de la nada, aquí Jason no se queda atrás llegando con familia y nuevos poderes que nunca tuvo ni de los que se hicieron mención en toda la saga. Pero de todo esto hablaremos más adelante.
Intentaré esbozaros de qué va toda esta amalgama de malas interpretaciones centrándome en el guion y el bajo talento en su ejecución (todo y siempre, claro está, desde mi punto de vista) por lo que, inevitablemente, tengo que hacer muchos spoilers de la trama, para que comprendáis este sinsentido, que desgrano a continuación.
Empezamos con una mujer que se dirige en su coche hacia el ya conocido campamento Crystal Lake (que está muy bien en esta época del año). Ya allí y tras una bombilla fundida y su pausada sustitución por una nueva (escena totalmente prescindible) pasamos a la típica escena de desnudos femeninos característica de la saga, ya que lo siguiente que hace este personaje tras cambiar la bombilla es darse una ducha (También hubiese valido un baño desnuda en el lago).
Ahora a la ducha
Durante el baño la luz se va nuevamente (si es que no pueden andar bien esos plomos) y reaparece nuestro querido y maltratado Jason Voorhees machete en mano dispuesto a acabar con la desdichada incauta que se ha atrevido a ir a su campamento.
¿Una talla más no tendría usted para la máscara?
¿Y por qué reaparece Jason en Crystal Lake si años atrás quedó maltrecho en las alcantarillas de Manhattan? ¿Desembocan las alcantarillas de Manhattan en Nueva Jersey, lugar donde se encuentra Crystal Lake? ¿O se levantó Jason de resaca y volvió a pie? ¿Una tortuga ninja lo ayudó confundiéndole con un ciclado Casey Jones? No se sabe, y no se sabe porque no se explica (quizá y teniendo en cuenta que estamos en una novena entrega, tampoco debiéramos buscarle lógica) la cosa es que reaparece en Crystal Lake con ganas de sangre, así que volvamos a la joven perseguida por nuestro sanguinario y vengativo Jason.
Bien, de nuevo en la ducha y tras apagarse las luces durante el baño, la joven decide salir a ver qué ocurre y es entonces cuando Jason hace acto de presencia. Tras las típicas escenas de “angustia” donde la joven escapa por los pelos, llegan a un claro en el bosque donde vemos que todo era una trampa para acabar con Jason que termina siendo acribillado sin piedad por agentes del FBI (que parecen sacados de Hot Shots 2) hasta el punto de explotar (literalmente) con el proyectil que le lanzan con un mortero.
¡Es una trampa!
Tras esto pasamos a la escena de créditos iniciales (insufribles créditos iniciales con un tema principal olvidable e igualmente molesto) que se van intercalando con la disección del cadáver de Voorhees (o sea, sus trocitos) a manos del forense el cual es interpretado por Richard Gant (Rocky V, El Gran Lebowski…)
“En mi opinión está más muerto, que la mierda” – Coroner
Tras este diagnóstico (puramente profesional) descubre que el corazón de Jason, el cual rezuma una pringue negra y viscosa, empieza a latir. Entrando en un estado de letargo, el pobre forense es “hipnotizado” por el corazón funcional de Jason y consigue hacer que lo devore para utilizar su cuerpo a modo de vehículo para seguir con sus quehaceres vengativos.
Dieta rica en proteínas de Tommy Gunn
Bien, aquí debemos hacer otro alto y preguntarnos por qué, ya que Jason nunca tuvo este poder, nunca pudo usar otros cuerpos a su antojo para poder desplazarse a pesar de las mil veces que lo mutilaron, una licencia muy arriesgada por parte del guion y que no sentó nada bien a los fans de Voorhees, pero sigamos.
Tras adquirir su nuevo cuerpo, “Jason” (Richard Gant) se marcha en dirección a Crystal Lake, dejando un reguero de víctimas a su paso. Aquí entra en escena otro de los personajes que nos “regala” esta cinta, el autodenominado cazador de cabezas, Creighton Duke.
¿Por qué no me la chupa sheriff? – Creighton Duke
Este misterioso personaje, que parece una mezcla de Chuck Norris con el Van Helsing de Hugh Jackman, aparece en escena en un programa de televisión llamado “Los Casos De América” afirmando en una entrevista que Jason está vivo y que sólo él sabe cómo matarlo por el módico precio de 500.000 dólares. Ante tales argumentos, el presentador acepta el trato y está dispuesto a pagar siempre que le traiga las pruebas pertinentes y así, se incluye su trama en el guion. Pues bien, el siguiente paso de Creighton es ir a Crystal Lake a por “Jason” y acabar con él.
Ya en el pueblo y cerca del campamento de Crystal Lake conocemos a otro personaje de la cinta, Diana Kimble, camarera del restaurante “Joey B.s Dinner” que recibe la visita del cazador de cabezas, el señor Creighton.
Aquí y sin saber por qué (tampoco se nos explica, simplemente se da por hecho), Duke conoce a la perfección a Diana a la que pide su ayuda, pues ella sabe el porqué de esta petición (si lo sabe ella…) tras esto y una acalorada discusión con el novio de Diana, el sheriff del pueblo, Duke se marcha esposado (pues decirle al sheriff que te la chupe nunca es buena idea)
Es aquí cuando entra en escena inmediatamente después otro personaje que parece un amigo íntimo de Diana, Steven Freeman,
Pero que resulta ser el ex yerno de Diana, el cual tuvo una hija con Jessica Kimble (hija de Diana) que ni siquiera conoce, la cual actualmente mantiene una relación con el presentador del programa anteriormente citado “Los Casos De América”
Bien, a estas alturas de la novela, “Jason” ya se ha hartado de su cuerpo prestado, así que decide tomar otro, el elegido en este caso es Josh, ayudante del sheriff; y aquí tengo que detenerme porque tiene lugar una de las escenas más estúpidas que he visto en años en una película de terror slasher. Os pongo en situación, nuestro querido Jason aún con el cuerpo prestado del forense tiene al pobre Josh completamente desnudo sobre una mesa y atado con correas, la tensión va subiendo y Josh no comprende nada, pues él no sabe que el forense es en realidad Jason Voorhees. Tras esto, le acerca una navaja al cuello pero la retira para proceder a untarle crema de afeitar y… lo afeita.
Así es, vemos a Jason afeitando a su próximo cuerpo prestado, debe ser que tiene conocimiento de la cantidad de bacterias que tiene un bigote o barba humanas así que decide curarse en salud.
Tras esta escena tan profunda, escupe una especie de gusano enorme que entra por la boca de Josh y ya toma el control sobre él para dirigirse a casa de Diana y acabar con ella. Al llegar (afeitadito) y tras una pelea con Diana para acabar con su vida llega a la casa su ex yerno y la intenta salvar, pero Diana termina muriendo a manos de Jason el cual escapa tras darle muerte. Justo después, el sheriff entra en escena (el novio de Diana), y, al ver que Diana yace en el suelo y que el único sospechoso es Steven, da por hecho que él es el asesino. Y ¿dónde acaba Steven? Pues en la celda contigua a Creighton Duke, que le revela que la hija de la difunta Diana (su ex) y a su vez, la hija de ésta (su propia hija a la cual no conoce) están en peligro y que sólo él sabe cómo acabar con Jason información que le dará a cambio de pagar un alto precio, el precio a pagar es romperle dedos por información… lo cual nos deja un poco descolocados porque no se sabe qué beneficio saca el insulso Duke de esto, más allá de la pura perversión sin sentido.
Venga, dale ahí.
Tras fastidiarle un par de dedos le confiesa que los asesinatos los está cometiendo Jason Voorhees que aún vive, pero que puede cambiar de cuerpo a su antojo y que sólo un Voorhees puede dar la vida o matar a Jason y aquí debemos detenernos nuevamente para comprender las licencias que se cometen contra Jason y toda la saga Viernes 13, pues nos revelan que Diana es “medio hermana” de Jason por parte de padre Elias Voorhees y la hija de Diana, su sobrina, la cual tiene otra hija (a la que le crece el pelo según escenas) que a su vez es la hija del compañero de celda de Duke, Steven "dedos rotos"…
Pero en todo el meollo que llevamos de cinta, no se sabe cómo Duke conoce todo esto, simplemente lo sabe, por ejemplo, sabe que Jason puede cambiar de forma antes de que lo haga por primera vez (pues no lo ha hecho en ninguna de las anteriores entregas y cuando lo hace no está presente, así que es imposible que sepa esta repentina habilidad) y también conoce a la perfección a la familia restante de Jason, la cual no se menciona en toda la saga ni tienen relación alguna con el primer cuerpo prestado del forense. Tristemente esto pasa en esta cinta más de lo deseado y deja más incógnitas que respuestas. Jason sigue cambiando de cuerpo a su antojo durante la película y a medida que le va conviniendo, como el del actual y malévolo novio de Jessica, el presentador del programa “Los Casos De América” (todo queda en familia) y así continua la cinta hasta su desenlace introduciendo personajes con más o menos éxito.
Básicamente ésta es la historia en la que se desarrolla “Jason Va Al Infierno”, de la que no quiero contaros más (que ya os he contado casi todo) por si aún no la habéis visto.
En su defensa debo reconocer que tiene alguna (escasa) buena escena como la muerte de Josh tras abandonar Jason su cuerpo, ideal para amantes del gore
O la escena final con la máscara de Jason en la tierra (spoiler)
Pero por desgracia, tiene más escenas absurdas que buenas como el ya citado afeitado exprés de Josh antes de la posesión o la muerte de uno de los personajes secundarios, la dueña del restaurante donde trabaja Diana Kimble.
O la inclusión de lo que parece el famoso “Naturom Demonto”, el Necronomicon de la trilogía “Evil Dead”
“Klaatu Barada Nik…coughcoughcough” – Ash Williams
Pero, ¿qué hace el famoso libro de los muertos en esta película? Pues nadie lo sabe, simplemente está ahí no se sabe si a modo de guiño a la trilogía de Raimi o insinuando que Jason ha resucitado gracias a él y ahora es un demonio el que lo controla (lo que explicaría las posesiones con el gusano) o quizá era una puerta abierta a un posible crossover de “Jason vs Freddy vs Ash”, guion que sólo se materializó para el mundo del cómic debido a la negativa de Bruce Campbell a la materialización de esta historia muy a nuestro pesar (pero se le perdona después de la excelente Ash Vs Evil Dead).
Por desgracia, la cinta avanza con unas interpretaciones que dejan mucho que desear, los personajes no aportan grandes momentos ni hacen ningún favor a la figura de Jason Voorhees y toda la película respira un tufillo a telefilm de sábado por la tarde que canta demasiado.
No me entendáis mal, el mayor problema que tiene esta cinta quizá, es en quién se basa, pues si en vez de llamarse “Viernes 13” hubiese sido cualquier otro día y número ajeno a Jason y su historia, podría haber sido una película de serie B pasable, pero no así para el asesino Jason Voorhees, porque sobretodo y a estas alturas de la saga, no se puede cambiar a un personaje de manera tan drástica como se hizo en esta novena entrega, pues los fans se sienten traicionados.
La idea de un Jason con poderes que puede tomar cuerpos a su antojo es una mala idea pero vuelvo a decir, mala si la llevan a cabo con Jason Voorhees, pero que con cualquier otro personaje hubiera sido una idea aceptable. De hecho y debido a esto, Jason apenas tiene metraje importante en la película sustituyéndolo por otros personajes, pues su capacidad para tomar cuerpos, hacen que todos puedan ser Jason Voorhees sin serlo.
El funesto guion corrió a cargo de Dean Lorey (“Mayor Payne”, “Qué Muerto De Novio”) y el encargado de dirigirlo fue Adam Marcus, el cual tiene un cameo en su propia película. No hace falta decir que ninguno pasó la prueba para los fans, pasando a ser considerada la peor película de toda la saga (con permiso de “Jason X”) pero la que, a pesar de todo y contando con un presupuesto de más de ocho millones de dólares, logró una recaudación en taquilla de cuarenta y tres millones, mucho más que en entregas anteriores.
Como curiosidad, esta cinta tendrá un documental por su 25 aniversario a modo de retrospectiva que se titulará (ojo al nombre) “El oscuro corazón de Jason Voorhees: Cómo se hizo el viernes final” donde podremos encontrar un montón de metraje inédito así como entrevistas y curiosidades de la película.
Éste estará dirigido por Nick Hunt (Safe) y el propio Adam Marcus lo produce.
¿Pero qué hiciste conmigo Adam? – Voorhees a Marcus
La BSO fue creada y dirigida bajo la batuta de Harry Manfredini que a pesar de ser el autor de toda la bandas sonora de la saga “Viernes 13” y tener más o menos aciertos en ella, ésta novena es, sin duda, su obra más floja, para muestra os dejo el tema principal de “Jason Va Al Infierno”
Para terminar, no puedo dejaros sin algunas curiosidades que guarda la saga al completo de “Viernes 13”
-La saga, como bien sabemos, es conocida bajo el título “Viernes 13” (Friday The 13th) pero en un primer momento, se iba a titular “A Long Night At Camp Blood” (“Una Larga Noche En El Campamento Sangriento”) En su secuela iba a ser llamada simplemente “Jason”, pero fue cambiada por “Viernes 13, Parte II” Esto se mantuvo así hasta llegar a la décima parte, titulada “Jason X”
-Jason no usó su característica máscara de hockey hasta su tercera entrega, de hecho en la primera parte ni siquiera usa máscara, pudiendo verse las malformaciones por las que era objetivo de burlas y acoso. Os dejo la evolución de Jason en la saga.
-Cuando se rodó la primera película, no tenían pensamiento de convertirla en saga, de hecho como recordaréis, el antagonista principal de ésta era una gran Pamela Voorhees interpretada por Betsy Palmer, madre del “difunto” Jason que sólo era un niño inocente víctima de abusos. Este cambio no sentó nada bien a Sean S Cunningham, director de la cinta original
-Jason cuenta con varios videojuegos, el primero fue lanzado en 1989 para Nes sin mucho éxito debido a la mala calidad del título.
Recientemente han sacado incluso una figura basada en este juego.
No volvería a un videojuego hasta 2009 y lo haría como invitado en “Terrordrome” o en “Mortal Kombat X” en 2015 y como protagonista principal en el reciente título “Friday The 13th The Game” no apto para estómagos sensibles en el que podemos ser el propio Jason (en cualquiera de sus entregas) con el objetivo de acabar con todos los adolescentes que encontremos o ser un desdichado campista de Crystal Lake que debe escapar con vida.
-A pesar de no haber llevado nunca una sierra eléctrica como arma, muchos creen que Jason que era el arma principal de Voorhees. Lo más parecido que Jason ha tenido a una sierra es una sierra eléctrica de carpintero y no la usa más que en una entrega. Esto puede deberse a una confusión con “Leatherface” de “La Matanza de Texas”
-Jason Voorhees existe y descansa actualmente a 35 metros de profundidad bajo las aguas de un lago en Minnesota. En realidad es una estatua, obra del artista Curtis Lahr que decidió rendir un homenaje al personaje colocando su obra en el fondo del lago para terror de los bañistas y buceadores del lugar.
Foto real de la estatua bajo el lago.
Bueno amigos, con estos datos me despido por hoy esperando que os haya sido amena la lectura sobre la cinta “Viernes 13, Jason Va Al Infierno” que tristemente no pasará a la historia como la mejor entrega de la saga, pero que inevitablemente forma parte de ella.
Disfrutad del bueno de Jason, pues él lo haría de vosotros y si escucháis su clásica y característica melodía “Shh shh shh ka ka ka” o bien os estáis bañando desnudos o estáis manteniendo relaciones en su campamento.