El 22/07/1983 se estrena Tiburón 3D (Jaws 3D, Joe Alves)
Lo bueno , lo malo y lo peor del cine de los setenta , ochenta y noventa.
Amantes de mundos fantásticos, bisoños aventureros en busca de tesoros, criaturas de la noche, princesas estudiantiles y fanáticos de cachas de postín, ¡sed bienvenidos!. Invitados quedáis a rebuscar en nuestra colección de VHS, acomodar vuestras posaderas en una mullida butaca, darle al play, y disfrutar de lo bueno, lo malo y lo peor que dieron estas décadas.
ADVERTENCIA: Aquí no se escribe crítica cinematográfica (ni se pretende). Las reseñas son altamente subjetivas y el único objetivo es aprender y disfrutar del cine y, por supuesto, de vosotros.El 14 de junio de 1985 se estrenó The Stuff (La sustancia maldita, Larry Cohen).
TRAILER
El 08/06/1984, hace 38 años, se estrenaban Gremlins y Cazafantasmas ... ¡Menuda sesión doble!
TRAILER
TRAILER
TRAILER
Aunque está basada en la novela de Withley Strieber no es de extrañar que tras Lobos humanos se esconda una fábula ecológica con gran carga de crítica social siendo un trabajo de Michael Wadleigh. Y es que aparte de haber dirigido el documental Woodstock (1970) sobre el afamado y homónimo festival musical que supuso el culmen del movimiento hippie, Wadleigh, es en la actualidad - completamente apartado de la industria cinematográfica- un destacado activista ecológico.
Con un inicio demoledor en el que que intercala planos de la visión subjetiva del atacante y de las inminentes víctimas, junto con esa música inquietante a manos del compositor James Horner (en uno de sus primeros trabajos) unida al sonido de los carrillones de viento, Wadleight da a entender que se ha dedicado a esto del terror toda su vida, cuando, en realidad, supone tanto su primera incursión en el género como su debut (y obra final) cinematográfico.
Wadleight juega con la ambigüedad mezclando personajes estrafalarios como el detective Dewey (Albert Finney), el forense (Gregory Hines) o el zoólogo (Tom Noonan) , ácidos diálogos ("-¿Por qué te hiciste policía? - Porque me gusta matar-") y una supuesta trama terrorista internacional con la especulación urbanística, haciéndonos creer, además, que algunos de los nativos indios son verdaderos licántropos.
Todo esto queda envuelto en una atmósfera de terror y misterio que nos ofrece grandiosos momentos como el mencionado inicio o un final tremebundo en el que destacan las escenas de los espejos y la decapitación.
Para cuando nos enteramos del origen de los wolfen (lobos humanos), Wadleight ya ha cumplido su misión: ofrecernos, tras un envoltorio de entretenimiento, un mensaje ecológico, político y social cargado de connotaciones religiosas (espirituales).
Aún así, no queda del todo claro la naturaleza de estas entidades. ¿Son una especie de lobo ancestral? ¿Son proyecciones animistas provocadas por los indios?
Quizás la versión original del director nos hubiera explicado mejor este punto, pero esta jamás vio la luz; uno de los motivos, sin duda, de que Wadleight abandonase la industria cinematográfica.
Una verdadera lástima.
Germán Fernández Jambrina
Televisión Civic: la que te llevas contigo a la cama.
Max, es la hora de volver lenta y dolorosamente al mundo consciente.
El embrión de Videodrome surge de la mente de un pequeño David Cronenberg quien, tras sintonizar en mitad de la noche la señal de una emisora de Bufalo (Nueva York) en su televisión canadiense, comienza a fantasear con la posibilidad de que se emitieran ciertas imágenes que quizás no debiera ver.
Después de haber dirigido su aclamada Scanners, a Cronenberg se le presenta la oportunidad de dirigir El retorno del Jedi, pero este, empeñado en dirigir una película escrita por si mismo, presenta el guión de Scanners a Universal Pictures a pesar de su temor (lógico) de que fuera rechazado por lo extremo de su propuesta. Sorprendentemente Universal aceptó y le otorgó el mayor presupuesto del que había disfrutado hasta ese momento (5,9 millones de dólares); un presupuesto que resultó nada acorde con el batacazo comercial al recaudar menos de la mitad: 2,1 millones. Cosa lógica atendiendo lo arriesgado de su propuesta.
Rick Baker fue el encargado de los efectos especiales y su habitual Howard Shore de la música.
Videodrome cuenta la historia de Max Renn, el presidente de CIVIC-TV, una pequeña televisión de Toronto que emite un contenido sensacionalista basado en soft porn (porno suave) y violencia. Buscando nuevo material encuentra una señal pirata proveniente de Asia que muestra a dos hombres torturando a una mujer. Este programa se llama Videodrom. Max se obsesiona con esta señal y tratando de descubrir su origen se dará cuenta de que no es una señal de televisión normal.
En Videodrome, David Cronenberg da nacimiento a su concepto de La Nueva Carne de forma explícita (“Muerte a Videodrome, larga vida a La Nueva Carne"). Y digo de forma explícita porque de forma implícita ya encontramos la idea en varios de sus trabajos anteriores: Stereo, Rabia, Cromosoma 3, Scanners...
La Nueva Carne supone una transformación o metamorfosis del cuerpo humano producida por la fusión del organismo y algún producto fruto de la tecnología humana. Pensemos en la escena en la que Max introduce directamente la cinta de vídeo (Beta, ya que las VHS eran demasiado grandes para un estómago). Max desarrolla un órgano por el que consumir “desde las entrañas” la cintas; esto es un símil de que lo que vemos conforma nuestra realidad y nuestra percepción. Esta es la tesis de McLuhan (el personaje de Brian O´Blivion está basado en él): "No hay nada real fuera de nuestra percepción". "El medio es el mensaje". Otro ejemplo de esto es cuando la pantalla cobra vida (Rick Baker utilizó una lámina de preservativo para la pantalla elástica) o las alucinaciones de Max producidas por Videodrome.
Cronenberg ahondará en otras de las obsesiones que han caracterizado su cine como el poder de las corporaciones y la lucha del individuo contra ellas, el pensamiento y la técnica como entidades inseparables, la ambivalencia de las transformaciones que si bien por un lado potencian ciertas características del individuo por otro degradan otras.
Pero Videodrome también pone el punto de mira en los efectos que los medios audiovisuales (especialmente la televisión y las películas) tienen sobre nosotros.
Y es que los 80 de Reagan no sólo fueron excesivos en los ámbitos político, económico y social, sino que, evidentemente, el cine fue un campo que no se escapó de esto. En los ochenta se produjo un cambio del modelo cinematográfico que rompió con el cine más reivindicativo y contestatario de los 70 para ofrecer al espectador auténticos panfletos neoliberales a base de películas sin argumento que exponían a tíos hipermusculados que simplemente destrozaban todo lo que se les ponía por delante.
Los estudios de Hollywood cayeron en manos de multinacionales y los magnates fueron sustituidos por jóvenes ejecutivos expertos en finanzas, pero sin idea de hacer películas: sólo se buscaba el éxito comercial y para ello no les temblaba el pulso en recurrir a interminables secuelas (algo muy característico de los 80): Rocky, Arma Letal, Indiana Jones, Rambo, Pesadilla en Elm Street, Viernes 13, Critters...
En cuanto al argumento, fueron los productores Don Simpson y Jerry Bruckheimer los que crearon lo que se llamó “high concept”: película de argumento casi inexistente basada en gran presupuesto, efectos especiales, música grandilocuente, estrellas protagonistas y mucho marketing. Esta fórmula resultaba ideal para un público cada vez más joven formado en el lenguaje del videoclip que impuso la MTV.
Cronenberg pone el punto de mira sobre esto de forma evidente en diversas ocasiones. De hecho, el propio Videodrome es un ejemplo perfecto de esto: dos hombres torturando a una mujer en una secuencia interminable que carece de argumento. ¿No os recuerda esto a películas de acción ochenteras en las que el héroe chachas simplemente va matando uno a uno a los cientos de sus enemigos?
Y luego está la insensibilización respecto a experiencias vitales provocada por la continua exposición a imágenes. Por ejemplo cuando Max y Nikki se disponen a mantener relaciones sexuales y la única manera de excitarse el uno con el otro es viendo una de las cintas de Videodrome y luego practicar el sadomasoquismo cuando este le atraviesa la oreja a ella con una aguja.
Al final Max es un arma , un arma que nace de la transmutación de su mano y que utilizará para tratar de destruir a Videodrome y para suicidarse al final culminando su transformación en Nueva Carne: “Para ser Nueva Carne hay que matar a la vieja”.
Este final fue propuesto por el propio James Woods, quien, por cierto, después de sufrir la experiencia de tener que pegarle prótesis para lograr el efecto de la ranura en su estómago rechazó participar en películas con efectos especiales de maquillaje.
En definitiva, Videodrome no es para todo el mundo. Quien se aventure debe ser consciente de su dificultad y de sus distintas lecturas.
Espero que este comentario ayude a aclarar un poco su significado.
GERMÁN FERNÁNDEZ JAMBRINA
ENTRADAS RELACIONADAS
Estos son tres pequeños comentarios sobre la trilogía de Subspecies que escribí hace poco para el fanzine Vídeo Arqueología que editan los amigos de Exhumed movies. Mantengo el formato original con el que fueron publicadas las reseñas.
SUBESPECIES / Subspecies (Ted Nicolau) 1991- Rumanía / Estados Unidos
Intérpretes: Angus Scrimm, Anders Hove, Irina Movila.
Tres estudiantes norteamericanas viajan a Transilvania para completar sus estudios sobre las costumbres de la región, pero quedarán atrapadas en medio de una lucha fratricida entre dos hermanos vampiros.
Primera película coproducida por Estados Unidos en Rumanía después de la caída del comunismo en este país. Una obra curiosa al más puro estilo de la mítica productora Full Moon Studio de Charles Band que atesora todos sus recurrentes aciertos y fallos. Dio lugar a una saga compuesta por cuatro partes dirigidas por Ted Nicolau: Subspecies (1991), Bloodstone: Subspecies II (1993), Bloodlust: Subspecies III (1994) y Bloodstorm: Subspecies IV (1998). Actualmente está en desarrollo una quinta parte (también dirigida por Nicolau) que sería una precuela de esta.
BLOODSTONE: SUBSPECIES II / Bloodstone: Subspecies II (Ted Nicolau) 1993 – Estados Unidos.
Intérpretes: Anders Hove, Denice Duff, Kevin Spirtas.
Radu regresa y secuestra a Michelle. Becky, la hermana de esta, tratará de encontrarla y salvarla de las garras del temible vampiro.
Una secuela más dinámica, sangrienta, terrorífica y con mejores efectos especiales. Además da mayor protagonismo al personaje de Radu, lo cual es un acierto pleno. Destaca un inicio que no da tregua donde se nos muestra la resurrección de Radu y el asesinato de su hermano a manos de este. También me gusta la ambientación y la caracterización de los personajes. Una película superior en todos los aspectos a su predecesora.
Radu descansa en la profundidad de su castillo junto a su amada Michelle. La hermana de esta, Becky, sigue intentando rescatarla...
Esta tercera parte baja un poco de nivel respecto a la segunda al no avanzar en la trama y repetir básicamente lo ofrecido. Cuenta, sin embargo, con aspectos interesantes como el hecho de profundizar en la psicología y motivaciones de un Radu que es mostrado aquí como una pobre alma en pena que nunca obtendrá su bien más preciado: el amor de Michelle. Así Bloodlust: Subspecies III deviene en una suerte de trágica y terrorífica historia de amor, una especie de La Bella y la Bestia oscura y tétrica y, por supuesto, sin final feliz.
Germán Fernández Jambrina
Feliz Noche de Halloween, otra vez ... :D. Guiños a El día de la marmota a parte (película que imperdonablemente aún no he comentado, como tantas otras que, por una razón o por otra, se van postergando...) os muestro una nueva lista de pelis de humor y terror tan apropiadas para estas fechas, o, como los anglosajones las llaman, de "comedy horror", al más puro estilo de la primera lista que escribí y que podéis leer aquí.
Debajo de las fotografías tenéis los links de los artículos escritos ya hace más o menos tiempo. Espero que las disfrutéis tanto como yo.
UN HOMBRE LOBO AMERICANO EN LONDRES (1981, John Landis) AN AMERICAN WEREWOLF IN LONDON
https://cinedelos80.blogspot.com/2016/07/un-hombre-lobo-americano-en-londres.html
CRITTERS 2 (1988, Mick Garris)
https://cinedelos80.blogspot.com/2016/03/critters-2-1988-mick-harris-critters-2.html?m=0
JÓVENES OCULTOS (1987, Joel Schumacher) THE LOST BOYS
https://cinedelos80.blogspot.com/2015/08/jovenes-ocultos-1987-joel-schumacher.html?m=1
LA PUERTA (1987, Tibor Takács) THE GATE
https://cinedelos80.blogspot.com/2014/07/la-puerta-1987-tibor-takacs-gate.html
VIERNES 13, PARTE 6: JASON VIVE (1986, Tom McLoughlin) FRIDAY THE 13th, PART 6: JASON LIVES.
https://cinedelos80.blogspot.com/2015/08/viernes-13-6-parte-jason-vive-1986-tom.html
GERMÁN FERNÁNDEZ JAMBRINA