Lo bueno , lo malo y lo peor del cine de los setenta , ochenta y noventa.
Presentación
Amantes de mundos fantásticos, bisoños aventureros en busca de tesoros, criaturas de la noche, princesas estudiantiles y fanáticos de cachas de postín, ¡sed bienvenidos!. Invitados quedáis a rebuscar en nuestra colección de VHS, acomodar vuestras posaderas en una mullida butaca, darle al play, y disfrutar de lo bueno, lo malo y lo peor que dieron estas décadas.
ADVERTENCIA: Aquí no se escribe crítica cinematográfica (ni se pretende). Las reseñas son altamente subjetivas y el único objetivo es aprender y disfrutar del cine y, por supuesto, de vosotros.
Del 22 de Septiembre de 1984 al 6 de Abril de 1985 se emitiò una serie que para muchos #ochenters sigue siendo icónica y una de esas que dejaban una impronta tan grande en nuestras mentes, que hoy 38 años después de su estreno es difícil no recordarla.
Hoy #ochenters cogemos el Delorean para irnos a la pequeña pantalla y adentrarnos en el mundo de la moda y una agencia de agentes secretos encubiertos dentro de ese mundillo. Hoy nos ponemos nuestras mejores galas para introducirnos en : Camuflaje.
SINOPSIS:
Una fotógrafa de moda \Jennifer O'Neill une sus fuerzas con un veterano de operaciones especiales \Jon -Erik Hexum los siete primeros episodios y Anthony Hamilton los 14 restantes para combatir el crimen a lo largo de todo el mundo.
Una serie que prometía acción y la daba ,con una intro que destilaba molonidsd por todos los lados , sonando a toda mecha el "Holding out of a Hero" de Bonnie Tyler, con un piloto de hora y media como presentación en el que asesinaban al marido de Jennifer O'Neil y por el que se veía obligada a contratar a un veterano soldado, apuesto y fornido que le ayudaría a encontrar y castigar a los asesinos de su marido. Con un villano como Louis Jordan, con explosiones y persecuciones , nada hacia presagiar tras el éxito del piloto (sobre todo motivado por presentarnos al que se vislumbraba como nuevo héroe de acción, Jon-Erik Hexum y que ya había mostrado sus dotes en la venerada serie de viajes en el tiempo "Voyagers) que la serie sòlo tendría una temporada.
Porque los episodios rezumaban aroma a las películas de espías de James Bond o series como Misión Imposible , había cameos potentes, como George Lazenby y todo con el sello inconfundible de Glen A.Larson notable productor y guionista que había ideado series como Magnum, Battlestar Galáctica o Misión Imposible.
Eran episodios autoconclusivos en el que el hilo era siempre el mismo: presentación del entuerto y resolución por parte del equipo , aunque con el matiz de estar metido el mundo de la moda por medio.
SOBREVIVIR A LA TRAGEDIA:
Por desgracia el camino de rosas que llevaba la serie se marchito en el episodio 8.
En uno de los recesos de la serie , Jon-Erik Hexum , se puso a jugar con una pistola de fogueo , poniéndola en su sien, sin ser consciente que a esa distancia, el disparo podía ser mortal.
Su cerebro no aguantó el impacto y tras seis días de agonía falleció.
¿Qué pasó tras el fallecimiento de su estrella?
Pues que Larsson aplicó lo de "el show debe continuar" y en una semana contrato a otro fornido guaperas , como Anthony Hamilton para ser el substituto de Hexum. Sin rubor alguno se rehizo la intro cambiando a Hexum por Hamilton y entres semanas ya se estaba emitiendo el noveno episodio .
Los ratios de audiencia se desplomaron, motivados por el cambio y el hecho palpable de que allí no había pasado nada, pero sí pasó y fue que la serie tras 21 episodios no fue renovada y aquellos infantes que nos deleita vamos con aquellas modelos y aquellas tramas llenas de acción, nos quedamos con lo puesto.
LAS DESGRACIAS Y CURIOSIDADES DE LOS PROTAGONISTAS:
Jenifer O'Neil casi muere en 1982 por un manipular un arma cargada. Tuvo nueve matrimonios y multitud de problemas mentales que la han llevado a un semiretiro casi permanente.
Anthony Hamilton murió en 1995 por una neumonía surgida como complicaciòn del SIDA.
Hamilton , tras el retiro de Sir Roger Moore como James Bond, fue considerado para el rol de 007. El rechazo oficialmente, fue que era rubio (sic) y que no pintaba un Bond rubio por lo que Timothy Dalton fue la elección. Pero extraoficialmente se criticaba su carácter libertino y su abierta homosexualidad, con el daño que supondría a la imagen de un icono heterosexual como era James Bond . Lo más cerca de Hamilton estaría de ser Bond sería en la nueva serie de Misión Imposible que se rodaría en Australia.
NOTA OCHENTER: 🦸🦸🦸🦸
Ideal para evadirse y disfrutar de una buena sesión de espías, mamporros y bellezas
06/06/1984: En la Unión Soviética Alekéi Pázhitnov libera el Tetris al
mercado libre, convirtiéndose en uno de los videojuegos más
vendidos de la historia.
"Desde la profundidad de
los tiempos había vagado por el universo siguiendo una órbita tan
grande que su misma existencia fue desconocida por muchas
generaciones. Pero ahora, en el declinar del siglo XX el visitante
regresaba.
Los habitantes de La
Tierra iban a recibir un regalo especial de Navidad. Contemplarían
el cometa a una distancia jamás alcanzada. Los científicos habían
vaticinado algo espectacular de proporciones estelares. Algo que no
sucedía desde hacía 65 millones de años, desde la era en la que
desaparecieron los dinosaurios prácticamente de la noche a la
mañana.
Algunos pocos veían en
este hecho algo más que una coincidencia, pero la mayoría no le
concedió importancia..."
Bajo esta premisa se nos
presenta una de esas películas que se ha convertido en un clásico
de culto y que pese a ser serie B de un escaso presupuesto de 700.000
dólares terminó recaudando más de 14 millones.
Como os podéis imaginar
la historia va de un cometa que pasa cerca del planeta Tierra. Esto
provoca la muerte de casi toda la humanidad. La mayoría de los
supervivientes se convierten en una especie de zombis caníbales y
sólo han quedado indemnes una minoría de personas. Entre estas se encuentran las hermanas Belmont (Catherine Mary Stewart y
Kelly Maroney), el camionero Héctor Gómez (Robert Beltran) y un
grupo de científicos (típicos mad doctors) de actitud sospechosa entre los que se vemos a
Mary Woronov, quien fue nominada al premio de mejor actriz en los
Satur Awards. Otro que aparece unos minutos en pantalla es Michael
Bowen, al que seguro recordaréis por su papel de Buck en Kill Bill
1 de Tarantino. Por cierto, la frase que pronuncia :”Me llamo Buck
y vengo a follar” en realidad es una frase original de la película
de 1976, Trampa Mortal dirigida por el finito Tobe Hooper.
Vendida como una película
de zombis, se aleja sin embargo de esos derroteros (estos aparecen
poco) y lo que nos encontramos es una teen
movie en la que se mezclan varios géneros como el cine apocalíptico,
el de zombies, el humor, la acción, la aventura ,el drama, el cine de adolescentes, y que no se toma en serio a sí
misma, homenajeando al mismo tiempo las películas de ciencia ficción de los 50, dando
como resultado una obra única y diferente... Algo así como si el
gran John Hugues hubiera incursionado en el subgénero apocalíptico.
Pero no dirige John
Hughes, sino Tom Eberhardt, quien también escribió la historia,
supongo que basándose en el avistamiento del cometa Halley en 1982 y
que pasó junto a La Tierra en 1986. Eberhardt es un director poco
conocido pero que había dirigido la interesantísima Sole Survivor:
único Superviviente (1984). Su idea era la de realizar una película
en la que una fuerte protagonista femenina se desenvolviera en un
escenario post apocalíptico al puro estilo de The Omega Man (1971,
Boris Sagal). Para escribir el guión se basó en las respuestas de
dos chicas que conoció durante un rodaje a la pregunta de que qué
harían en un futuro apocalíptico. Sus respuestas fueron acordes
a como si vivieran una divertida aventura, así que este fue el enfoque que le
dio el director.
Estéticamente La noche
del cometa destila esencia ochentera destacando el uso de colores y una música muy atmosférica
compuesta por David Campbell; momentazo aquel en el que las hermanas
compran en un centro comercial desierto a ritmo de Girls Just Wanna Have fun, interpretada por Tami Holbrook (no por Cindy Lauper).
Con su papel de Regina
Belmont, Catherin Mary Stewart logra su papel más conocido, y es que
la chica se merienda al resto del reparto con su imponente presencia. De ella hemos hablado hace poco en la entrada de Este muerto está muy vivo.
En definitiva, una película
cien por cien nostálgica y completamente recomendable que resume a la perfección el espíritu de la década.
Desde la capital del motor estadounidense, Detroit, nos trasladamos a L.A. y no una, ni dos , sino tres veces en dos décadas distintas, con tres directores con estilos diferentes, pero con el mismo protagonista : Axel Foley.
Hoy nos queremos adentrarnos a fondo en una de las trilogías ( a expensas de la cuarta si llega) de más éxito del cine de los ochenta. Hoy le pegamos un viaje a : Superdetective en Hollywood.
ORÍGENES :
Eddie Murphy no era el actor elegido para ser Axel Foley , sino...redoble de tambores ...Silvester Stallone.
Sí, el amigo Sly era el elegido para ser el emblemático Axel, pero no consideraba que los espectadores le aceptasen como un desaliñado policía ,que se tomase todo a guasa y que fuese de la currante Detroit a luchar contra el crimen en la soleada Beverly Hills...pero luego bien que se metió en la piel de Marion Cobretti , Cobra/1986 viendo que se había equivocado en no aceptar ser Axel y de hecho podemos considerarle como el hermano bastardo de Axel, ya que mucho de lo que bebe Cobra, se lo debemos a Superdetective en Hollywood.
Aunque Sly, era el principal candidato, lo fueron Bruce Willis, James Caan, Chuck Norris , Kurt Russell o Richard Pryor entre otros quedando al final el papel principal para el cómico Eddie Murphy, quien ya había ejercido de actor de acción en 1982 con Límite 48 horas junto a Nick Nolte.
Los productores Joel Silver y Jerry Bruckheimer ( a sus pies dioses del cine de acción) apostaron por un Martin Brest como director de la primera película, el cuál era reticente a dirigir la película por las recientes críticas que había sufrido en Un golpe con estilo y que Paramount no le veía capacitado para dirigir la película...La insistencia de los dos productores, hizo que se decidiese todo a un cara o cruz, literal y gracias que salió cara, porque fue su mayor éxito.
Con el pepinaco que supuso esta primera entrega , el resto de la saga sólo hubo que seguirle los pasos y contar con el carisma y dotes humorísticas de Murphy , acompañándole de unos directores competentes como serían Tony Scott en la secuela y John Landis en la hasta ahora última entrega de la trilogía.
CONEXIONES:
La trilogía tiene un punto en común: LA VENGANZA.
En la primera Axel busca venganza por la muerte de un amigo. En la secuela busca venganza por el intento de asesinato de un amigo, en este caso el teniente Bogomil y en el cierre de la trilogía , busca venganza por el asesinato de su jefe el Inspector Todd ( quien era realmente policía en Detroit) y que junto a Murphy y Judge Reinhold/Rosewood, fueron los únicos que intervinieron en las tres películas.
Esa venganza tiene siempre un mismo destino : Beverly Hills. Si bien el motivo difiere en cada una de ellas.
En la primera , el tráfico de drogas y bonos, en la segunda tráfico de armas y en la última falsificación de billetes.
Otra conexión en las tres, es que desde un principio sabremos quien es el villano principal, encarnados por actores de carácter como Steven Berkoff ( villano en Moonraker), Júrgen Prochnow ( Das Boot) y John Saxon ( Enter the Dragon), si bien en la tercera esa villanía está compartida con Timothy Carhart.
La buddy conection, esa en la que Axel tiene que hacer equipo con dos policías de Beverly Hills . Si en la primera y la segunda lo hacía con Rosewood y Tagart , en la tercera sigue Rosewood aunque unimos a John Flint , encarnado por el siempre eficiente Héctor Elizondo, en lugar de Tagart /John Ashton quien en la tercera película hubo de renunciar por problemas de agenda. Sobre todo en las dos primeras películas, esa química con los otros dos es fundamental para el buen funcionamiento de la película, cosa que decae y mucho en la tercera entrega, donde más adelante saldría a relucir, los problemas personales que asolaban a Eddie en aquellos tiempos, deprimido porque esta película era hecha por dinero ya que sus últimos proyectos habían sido un fracaso como Boomerang y Su distinguida señoría.
Detroit y L.A.: ambas ciudades son los escenarios de las películas. Detroit es el inicio, donde se monta todo el meollo y L.A. es donde desemboca ese meollo, donde se monta el gran circo. El contraste entre ambas ciudades es destacado por los tres directores de la saga, bien mostrando una ciudad oscura y fría , sucia, como Detroit, con una comisaría con aire vintage y luego la soleada y pulcra L.A. con una comisaría puntera, ordenada, donde reina la calma
Y para acabar Axel Foley, Eddie Murphy. Es el alma de la saga, si bien como he recalcado antes, en la tercera la depresión que tenía hizo que bajase el nivel, su sonrisa picaresca, sus dotes humorísticas y su capacidad de improvisación, fue lo que hicieron que la saga triunfase
DIRECTORES:
Martin Brest : Director de la primera entrega a la que llegó a un cara o cruz, literal, tras la insistencia de Silver y Bruckheimer . Fue el que hizo posible que la improvisación fuese algo común en el rodaje y que permitiese que Murphy ,Ashton y Reinhold consiguiesen una química que luce de manera brillante en esta película. No sólo eso, si no que fue el responsable del fichaje de Bronson Pinchot/Serge y el que hizo posible que usase ese acento y ese amaneramiento ,gracias también a un miembro del cast de quien copió la frase : "Don`t be stupid`'' que aquí tradujeron por ¿Estás de cachondeo?. A Martin se le debe también el diseño de la comisaría de Beverly Hills , puesto que el departamento de policía de los Ángeles no permitía que se tomasen fotos en su interior y lo que decidió fue idear lo más parecido a una oficina de una empresa de seguridad con el fin de dar la idea de control en contraposición al caos de la policía de Detroit. Así mismo quedaron tan contentos en la Paramount con el primer pase, que automáticamente aprobaron la secuela.
Tony Scott: Hizo la secuela, una secuela que en principio estaba destinada a ser serie pero que gracias a la insistencia de Murphy se convirtió en secuela . Imprimió su estilo videoclipero, acción a tope y sin freno, donde destacan el atraco en el hipódromo y las escenas finales del tiroteo con un Rosewood completamente en plan Rambo y con una Brigitte Nielsen desbocada en uno de sus mejores papeles y con quien por cierto tuvo un apasionado y aireado affaire .Scott venía del exitazo de Top Gun y estaba en plena forma, con lo que tenía mucha mano para sus proyectos y aquí de hecho consiguió que se rodase por primera vez dentro de la mansión Playboy, con aparición de Hugh Hefner incluida.
John Landis: Al gran director de comedias ( ahora sólo podemos verlo en capítulos de series de Hawaii 5.0, Mc Gyver, Magnum P.I.) le cayó el marronazo de la tercera entrega. Marronazo porque tuvo que lidiar con la depresión de Murphy y con su anhelo por ser tomado como un Wesley Snipes del cine de acción y con un cambio de dirección de la productora que quería primar la acción sobre la comedia. El hecho de que el rodaje fuese en un parque de atracciones, tampoco era de su gusto, ya que prefería el primer boceto que situaba la trama en Londres, haciendo equipo con Scotland Yard y ojo con Sir Sean Connery como compañero de Murphy. Lo que sí consiguió es conseguir un número de cameos enorme : George Lucas, Ray Harrihausen, Joe Dante y John Singleton entre otros . De todos modos tuvo el honor de dirigir la que para la crítica es la peor entrega de la saga.
¿MERECE LA SAGA LA FAMA QUE TIENE?
Pues sí, especialmente las dos primeras que tienen a un Murphy en plena forma, aunque la tercera es igualmente disfrutable .
La BSO es una joya made in 80´s , el tema Axel Foley es uno de los más icónicos de la década de los ochenta y uno que siempre que lo oyes te sube las pulsaciones y sobre todo, sobre todo y es algo con lo que coincidimos mucha gente, es que es una melodía que destila un aroma colegueo y buen rollismo por todos sus poros .
Ese uso de sintetizadores, muy de los ochenta, hizo que fuese TOP 1 en venta de BSO durante varias semanas consecutivas y ayudó a que la primera película e incluso la secuela fuesen número uno en taquilla desde su inicio.
Otra de las razones es debida a que lo que se nos ofrece, es cine de acción puro y duro. Artesano, muy del estilo de los ochenta, acción y comedia a partes iguales. Si bien se traiciona en la tercera entrega , en las dos primeras es puro cine ochentero, con municiones infinitas, villanos definidos desde el principio y muy hijo putas y cuando digo muy hijo putas, al lado de esa definición aparece Jonathan Banks primero y Steven Berkoff después. Sobre todo el primero, destacado secundario en muchas de las películas de los ochenta, haciendo siempre el mismo papel y si no mirar su rol en la serie Other World donde era el villano principal. En la secuela el género cambia porque la villana es Brigitte Nielsen , quien tras Red Sonja, viraba a cogerle el gusto a ser villana, como vimos en su rol de Ludmila en Rocky IV o en Misión de Justicia que ya se pasó por el blog y donde hacía dúo joputista junto a Mathias Hues , el primer narco galáctico.
En la tercera entrega fallan el tiro , porque ni John Saxon, ni Timothy Carhart saben manejar ese rol .
CONCLUSIONES:
Merece la fama que tiene la saga, porque se la ha ganado a pulso. Sobre todo las dos primeras. La tercera, es un cambio, se baja el nivel, se usa más CGI, no hay tanto humor pero sigue siendo igual de disfrutable. ¿Esperamos una cuarta? Yo digo que sí, la saga merece un final acorde a lo que es y esperemos que esta maldita pandemia, permita que el proyecto que ya está en marcha empiece a rodarse de una vez y veamos el retorno de Axel Foley a la gran pantalla.
TÍTULO ORIGINAL: Indiana Jones and the Temple of Doom
AÑO: 1984
PAÍS: Estados Unidos
DIRECTOR: Steven Spielberg
GUIÓN: Gloria Katz, William Huyck
MÚSICA: John Williams
FOTOGRAFÍA: Douglas Slocombe
REPARTO: Harryson Ford, Kate Capshaw, Jonathan Ke Quan, Amrish Puri, Roshan Seth, Roy Chiao, Philip Stone, Raj Singh, David Yip, Ric Young, Dan Aykroyd
PRODUCTORA: Paramount Pictures / Lucasfilm
GÉNERO: Aventuras. Acción. Fantástico. Precuela
PREMIOS:
- Oscar mejores efectos visuales (1985): Dennis Muren, Michael J.McCalister, George Gibbs, Lorne Peterson.
- BAFTA mejores efectos visuales (1985): Dennis Muren, Michael J.McCalister, George Gibbs, Lorne Peterson.
- Jupiter Mejor actor internacional (1984): Harryson Ford
- Jupiter Mejor director internacional (1984) : Steven Spielberg
- Golden Screen (1985)
- Young Artist Award (1985): Ke Huy Quan
SINOPSIS: Indiana Jones Harryson Ford), junto con la cantante Willie Scott (Kate Capshaw) y su ayudante Tapón (Jonathan Ke Quan), huyén de Shangai para “caer” en la India tras un accidentado vuelo. Allí, los habitantes de un poblado desolado por una maldición, les piden ayuda para derrotar el mal que se oculta en un palacio maldito ...
Fortuna y Gloria
Cuando George Lucas le propuso a Spielberg dirigir En Busca del Arca Perdida le había vendido la idea como una trilogía, pero en realidad no tenía escritas las tres historias y tuvieron que inventarlas. Lucas no quería hacer una secuela de Indiana Jones en la que volvieran a aparecer nazis así que decidió que la nueva aventura sería una precuela.
Después de descartar varias líneas argumentales en las que se recuperaría el personaje de Marion (e incluso se introduciría a su padre) - como la de un mundo de dinosaurios en territorio chino, u otras historias en las que aparecía El Rey Mono y un castillo en Escocia -, Lucas escribió la base del guión definitivo: una historia en torno a un culto religioso que practica la magia negra , la esclavitud infantil y rituales de sacrificio humano,
Recurriría de nuevo a Lawrence Kasdan (había guionizado En busca del arca perdida) quien rechazó la oferta horrorizado por el argumento, y en su lugar se contrato a Willaed Huysck y a Gloria Katz (escribieron la historia de American Graffiti y colaboraron en Howard... un nuevo héroe). Estos conocían muy bien la cultura india y se basaron parcialmente en la película Gunga Din (1939, George Stevens) para recrear la historia. El libreto original de Lucas constaba con 20 páginas y llevaba por título Indiana Jones and the Temple of Death que finalmente se cambiaría por Temple of Doom.
La secta de Los Estranguladores, más conocidos como Thugs, en la que se basaron para crear la secta del culto a Kali, existió de verdad en la India desde la Edad Media hasta 1830. Esta secta es considerada la primera mafia del mundo y su modus operandi era trabar amistad con los peregrinos para después matarlos (muy a menudo por medio de la estrangulación) y después desvalijarlos. Según ellos cada asesinato evitaba la llegada de la diosa Kali por mil años. En el Libro Guinness de los Récords la secta thug consta como artífice de más de dos millones de asesinatos.
Diosa Kali
Lucas atribuye el tono más oscuro de El Templo Maldito a dos motivos: las respectivas separaciones de Lucas y Spielberg y que, del mismo modo que El Imperio Contraataca, la segunda parte de la trilogía de Indi debía de ser la más oscura de las tres. Debido a su violencia (a lo que también contribuyó Gremlins) forzó la creación de una nueva clasificación por edades: la PG-13.
Puesto que Indiana había recibido su nombre del perro de Lucas, el personaje de Willie fue nombrado así en honor a la perra de Spielberg y Tapón era el nombre del perro de Huyck.
Lucas, Huyck y Katz habían estado desarrollando el guión de Radioland Murders (1994, Mel Smith) desde principios de la década de los 70 y el número musical que abre la película (coreografiado por Danny Daniels) se tomó de este guión. Pero esta secuencia no fue lo único que reciclaron: escenas como la de la lucha en el club de Shanghai, la huida en avión, o la persecución en vagonetas por la mina se recuperaron de ideas originales para el guión de El Arca Perdida.
La elección de Harryson Ford como Indiana Jones es obvia, pero en cuanto al resto de personajes principales todos recordaremos a Jonathan Ke Quan como Tapón por su actuación como Data en Los Goonies. Quan fue elegido tras superar un casting de más de 6000 candidatos.
Amrish Puri es el temible (y terrible) Mola Ram. Un personaje terrorífico que se creó aunando elementos culturales aztecas, hawaianos, europeos y , por supuesto, hindús. La imagen de Mola Ram sacando el corazón del pobre joven sacrificado para después sostenerlo en su mano mientras lo consumen las llamas pertenece hoy al imaginario cinéfilo de cualquier nacido en los 80.
Por último, en cuanto al elenco principal, tenemos a la dulce y desesperante Willie, interpretada por Kate Capshaw (Black Rain). Su personaje fue creado para ser la antítesis de Marion, por lo que Capshaw tiñó de rubio su pelo castaño y basó su interpretación en las películas La reina de África y Dos en el cielo. Superó un casting en el que se presentaron más de 120 actrices, entre ellas una Sharon Stone que terminaría de comparsa de Richard Chamberlain en los exlotation made in Cannon Las Minas del Rey Salomón (1985, Jesse Huston) y Allan Quatermain y La Ciudad Perdida del Oro (1986, Jesse Huston).Fue durante el rodaje de El Templo Maldito donde Spielberg (recordemos que acababa de salir de una ruptura sentimental) y Capsahw comenzaron una relación que se extiende hasta la actualidad.
Ford, Capsahw y Quan forman un tándem muy conjuntado y da lugar a escenas que desprenden química e hilaridad a partes iguales.
El director Steven Spielberg, los productores George Lucas, Frank Marshall y Kathleen Kennedy y el actor Dan Aykroyd tienen breves cameos en la escena del aeropuerto de Shanghai.
El gobierno indio no encontró muy gracioso el tema de la secta así que denegó el permiso para rodar en el norte de la India y en el Fuerte Amber. El rodaje se trasladó a Kandy (Sri Lanka) y el Palacio de Pankot, el poblado y el templo se recrearon a base de maquetas, fondos y decorados. La iluminación de Douglas Slocombe (que también fue director de fotografía en El arca perdida y lo sería en La última cruzada) ayudó muchísimo a disimular que la mayoría del rodaje transcurría en un estudio.
Se rodaron tomas adicionales en el cañón del río Snake en Idaho, en la montaña Mammoth, en el río Tuolumne y en el río de los Americanos, en el Parque nacional de Yosemite, en el Valle de San Joaquín, y en el aeródromo Hamilton. En Florida se grabaron los caimanes que simulaban los cocodrilos que devoran a Mola Ram.
Harrison Ford sufrió una hernia discal mientras montaba en elefante y por ello se instaló en el estudio una cama de hospital en la que se tumbaba entre escenas. Finalmente se detuvo la producción para que Ford se recuperara y el doble del actor, Vic Armstrong, lo sustituyó durante cinco semanas en las escenas donde no se le veía la cara.
Los supervisores de efectos visuales Dennis Muren y Joe Johnston y el equipo de Industrial Light and Magic se encargaron de los efectos especiales, mientras que la compañía Skywalker Sound ,encabezada por Ben Burtt, elaboró los efectos de sonido. Burtt grabó los gritos de Willie Scott y de la gente que se montó en la montaña rusa de Disneyland en Anaheim para usarlos en la escena de las vagonetas de la mina.
Indiana Jones y el Templo Maldito resultó una película bastante controvertida en cuanto a recepción crítica y de fans. Sin embargo , personalmente, es quizás la que más me gusta de la saga (soy así de rebuscado, es lo que hay).
Recuerdo perfectamente ver una y otra vez esta película en una cinta de VHS en la que las imágenes de Indi rompiendo las cuerdas del puente colgante eran cortadas intermitentemente por las de la serie Scooby-Do grabadas, por error, encima. Y es que eso jamás se podría olvidar.
Bromas aparte, El Templo Maldito resulta trepidante como película de aventuras y acción (y más trepidante pudo ser puesto que tras el primer visionado se ralentizó el montaje) y la incursión en el género del terror ofrece imágenes imperecederas grabadas a fuego en mi retina.
Y es que no se da tregua al espectador con un inicio en el que una monumental pelea se funde con un increíble salto en avión o esa frenética persecución por la mina que se creó combinando una montaña rusa y maquetas con muñecos parecidos a los actores con animaciones en stop motion. ¿Quién puede olvidar esa locura que supone cortar las cuerdas del puente colgante para ver cómo se precipitan los enemigos a un río repleto de cocodrilos hambrientos?
En cuanto al horror no sólo se nos asusta con imágenes ya icónicas como la de la apetecible cena a base de serpiente rellena, sopa de ojos, escarabajos gigantes o sesos de mono, la celda-trampa y esa miríada de bichos repugnantes o la ya mencionada y horripilante escena del sacrificio humano; la propia atmósfera de la película - con esos niños escuálidos esclavizados, Indi zombificado o los decorados de un templo repleto de calaveras, lava y fuego que remite al mismísimo infierno - produce un acongoje notable.
En taquilla , sin embargo, supuso otro éxito ya que recaudó más de 330 millones de dólares con un presupuesto de 28. Esto dio pie a que en 1989 se estrenase la tercera parte de las aventuras del Dr. Jones que próximamente, y Crom mediante, comentaré por estos lares ... ¡Seguidme! ¡Conozco el camino!
REPARTO: Arnold Schwarzenegger, Grace Jones, Wilt Chamberlain, Tracey Walter, Sarah Douglas, Mako, Olivia d'Abo, André el Gigante.
PRODUCTORA: Dino de Laurentiis
GÉNERO: Aventuras. Acción. Fantástico. Espada y Brujería
SINOPSIS:
La Reina Taramis (Sarah Douglas) promete a Conan (Arnold Schwarzenegger) resucitar a Valeria con una condición: debe acompañar a su sobrina, la Princesa Jehnna (Olivia d'Abo), para que le traiga una llave mágica que sólo ella puede tocar. Pero esa llave es el cuerno del dios Dagoth al que Taramis pretende resucitar después de sacrificar a Jehnna...
Después del éxito de Conan, el Bárbaro, Dino de Laurentis no dudó en retomar las aventuras de Conan con su hija Raffaella de nuevo frente a la producción. El problema surgió cuando John Milius declinó participar en la secuela. El primer director en el que se pensó fue Roger Donaldson (Motín a bordo, No hay salida, Cocktail), pero este fue sustituido por Richard Fleischer , un gran director artífice de grandes películas como 20.000 leguas de viaje submarino (1954), Los Vikingos (1958), Viaje Alucinante (1966), El estrangulador de Boston (1968 o Cuando el destino nos alcance (1973), pero que terminó sus días dirigiendo bodrios como Red Sonja. Como guionista se contrató a Roy Thomas , quien había sido asesor en Conan, el Bárbaro , y este quiso contar con la ayuda de su amigo Gerry Conway. Ambos eran figuras muy conocidas en el mundo del cómic. Thomas había lanzado Conan, el Bárbaro al cómic y Conway tenía una experiencia dilatada en este mundo. Los guionistas se vieron obligados a escribir un total de cuatro libretos al no convencerle a Laurentiis ninguna de sus propuestas. Y cuando pensaban que el proyecto ya iba bien encarrilado, el productor reclamó más cambios , como el de la supresión de la escena más espectacular de la película por considerarla demasiado cara. Ante la protesta del dúo, Laurentiis los despidió y contrató en su lugar a Stanley Mann (El coleccionista, La maldición de Damien, Ojos de fuego). Al final, no sin antes recurrir al sindicato de guionistas, figuran como escritores de la historia de Conan, el Destructor.
Thomas y Conway provecharon su argumento para lanzar en 1990 el cómic Conan el Bárbaro: El Cuerno de Azoth. Robert Jordan novelizó la película.
A parte de Schwarzenegger como Conan y de Mako como “El hechicero” repite Poledouris como compositor con un main theme diferente al de la primera parte y Sven-Ole Thorsen como Togra, uno de los esbirros de Taramis. Grace Jones es la guerrera Zula, Tracey Walter es el ladrón Malak y Wilt Cahmberlain (Bombaata) y André el Gigante (Dagoth) hacen pequeñín a Schwarzenegger. Jack Cardiff , quien ya había trabajado con Fleischer en varias películas, fue el director de fotografía y Carlo Rambaldi (La sangre de Drácula, Alien, E.T.) creó a Dagoth. El rodaje transcurrió en México entre el 1 de noviembre de 1983 y el 10 de febrero de 1984. Contó con un presupuesto de 18 millones de dólares.
Conan, el Destructor es una obra coral de puro entretenimiento que representa la estructura clásica de las historias de aventuras (ida y vuelta del héroe) pasada por el tamiz del cómic, la serie B y el peplum en cuanto a estética (y a los escenarios de cartón piedra). Concebida, en principio, para huir de la violencia mostrada en su predecesora, y acercar su propuesta al cine de aventuras familiar , no consigue, sin embargo, lograr este objetivo al incluir escenas sangrientas como la lucha final en la que el cimmerio arranca con sus propias manos el cuerno de Dagoth; dios de claras reminiscencias lovecraftianas. Donde sí se muestra más infantil es en algunas escenas deliberadamente cómicas como la de Zula explicando a la Princesa cómo conseguir un hombre, la luchas de brujos y las continuas payasadas de Malak, el ladrón. También resulta graciosa , aunque desgraciadamente no de forma consciente, es en algunos momentos ciertamente absurdos que restan fuerza al conjunto: el primer ataque de Bombaata a Conan, la pregunta del Gran Visir sobre la identidad de Conan cuando ya lo conoce al principio de la historia , Steve-Ole Thorsen como esbirro (se nota a leguas que es él y murió en la primera película). Pese a estas pequeñas trabas, y a la reticencia de muchos en aceptarla como secuela digna, personalmente es una película que me gusta bastante aunque se aleje de la épica solemne de Conan , el Bárbaro. Simplemente hay que dejarse llevar y disfrutar del puro entretenimiento y del espíritu aventurero que embarga a esta producción.
La recaudación fue de 31 millones de dólares, por lo que dio lugar a tratar de repetir éxito con una tercera parte que sería Conan el Conquistador, cosa que no sucedió. Pero esa es otra historia ...
Así fue como Conan lloró la pérdida de su amada Valeria. Durante mucho tiempo continuó sus aventuras en lugares muy distantes, y pisó ricos tronos. Hasta que, al fin, encontró su propio reino y colocó su corona sobre su agitada frente... Pero esta es otra historia. GERMÁN FERNÁNDEZ JAMBRINA TRAILER ENTRADAS RELACIONADAS Conan, el Bárbaro Red Sonja