Presentación

Amantes de mundos fantásticos, bisoños aventureros en busca de tesoros, criaturas de la noche, princesas estudiantiles y fanáticos de cachas de postín, ¡sed bienvenidos!. Invitados quedáis a rebuscar en nuestra colección de VHS, acomodar vuestras posaderas en una mullida butaca, darle al play, y disfrutar de lo bueno, lo malo y lo peor que dieron estas décadas.

ADVERTENCIA: Aquí no se escribe crítica cinematográfica (ni se pretende). Las reseñas son altamente subjetivas y el único objetivo es aprender y disfrutar del cine y, por supuesto, de vosotros.
Mostrando entradas con la etiqueta Fantástico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fantástico. Mostrar todas las entradas

Efemérides - 08/06 - Gremlins y Cazafantasmas

 El 08/06/1984, hace 38 años, se estrenaban Gremlins y Cazafantasmas ... ¡Menuda sesión doble!


Ficha técnica y artística

TRAILER


Ficha técnica y artística

TRAILER

Indiana Jones y El Templo Maldito (1984, Steven Spielberg) Indiana Jones and The Temple of Doom


TÍTULO ORIGINAL: Indiana Jones and the Temple of Doom

AÑO: 1984

PAÍS: Estados Unidos

DIRECTOR: Steven Spielberg

GUIÓN: Gloria Katz, William Huyck

MÚSICA: John Williams

FOTOGRAFÍA: Douglas Slocombe

REPARTO: Harryson Ford, Kate Capshaw, Jonathan Ke Quan, Amrish Puri, Roshan Seth, Roy Chiao, Philip Stone, Raj Singh, David Yip, Ric Young, Dan Aykroyd

PRODUCTORA: Paramount Pictures / Lucasfilm

GÉNERO: Aventuras. Acción. Fantástico. Precuela

PREMIOS:

- Oscar mejores efectos visuales (1985): Dennis Muren, Michael J.McCalister, George Gibbs, Lorne Peterson.

- BAFTA mejores efectos visuales (1985): Dennis Muren, Michael J.McCalister, George Gibbs, Lorne Peterson.

- Jupiter Mejor actor internacional (1984): Harryson Ford

- Jupiter Mejor director internacional (1984) : Steven Spielberg

- Golden Screen (1985)

- Young Artist Award (1985): Ke Huy Quan

SINOPSIS: Indiana Jones Harryson Ford), junto con la cantante Willie Scott (Kate Capshaw) y su ayudante Tapón (Jonathan Ke Quan),  huyén de Shangai para “caer” en la India tras un accidentado vuelo. Allí, los habitantes de un poblado desolado por una maldición, les piden ayuda para derrotar el mal que se oculta en un palacio maldito ...



Fortuna y Gloria

Cuando George Lucas le propuso a Spielberg dirigir En Busca del Arca Perdida le había vendido la idea como una trilogía, pero en realidad no tenía escritas las tres historias y tuvieron que inventarlas. Lucas no quería hacer una secuela de Indiana Jones en la que volvieran a aparecer nazis así que decidió que la nueva aventura sería una precuela.

Después de descartar varias líneas argumentales en las que se recuperaría el personaje de Marion (e incluso se introduciría a su padre) - como la de un mundo de dinosaurios en territorio chino, u otras historias en las que aparecía El Rey Mono y un castillo en Escocia -, Lucas escribió la  base del guión definitivo: una historia en torno a un culto religioso que practica la magia negra , la esclavitud infantil y rituales de sacrificio humano,
Recurriría de nuevo a Lawrence Kasdan (había guionizado En busca del arca perdida) quien rechazó la oferta horrorizado por el argumento, y en su lugar se contrato a Willaed Huysck y a Gloria Katz (escribieron la historia de American Graffiti y colaboraron  en Howard... un nuevo héroe). Estos conocían muy bien la cultura india y se basaron parcialmente en la película Gunga Din (1939, George Stevens) para recrear la historia. El libreto original de Lucas constaba con 20 páginas y llevaba por título Indiana Jones and the Temple of Death que finalmente se cambiaría por Temple of Doom.

La secta de Los Estranguladores, más conocidos como Thugs, en la que se basaron para crear la secta del culto a Kali, existió de verdad en la India desde la Edad Media hasta 1830. Esta secta es considerada la primera mafia del mundo y su modus operandi era trabar amistad con los peregrinos para después matarlos (muy a menudo por medio de la estrangulación) y después desvalijarlos. Según ellos cada asesinato evitaba la llegada de la diosa Kali por mil años. En el Libro Guinness de los Récords la secta thug consta como artífice de más de dos millones de asesinatos.

Diosa Kali

Lucas atribuye el tono más oscuro de El Templo Maldito a dos motivos: las respectivas separaciones de Lucas y Spielberg y que, del mismo modo que El Imperio Contraataca, la segunda parte de la trilogía de Indi debía de ser la más oscura de las tres. Debido a su violencia (a lo que también contribuyó Gremlins) forzó la creación de una nueva clasificación por edades: la PG-13.

Puesto que Indiana había recibido su nombre del perro de Lucas, el personaje de Willie fue nombrado así en honor a la perra de Spielberg y Tapón era el nombre del perro de Huyck.

Lucas, Huyck y Katz habían estado desarrollando el guión de Radioland Murders (1994, Mel Smith) desde principios de la década de los 70 y el número musical que abre la película (coreografiado por Danny Daniels) se tomó de este guión. Pero esta secuencia no fue lo único que reciclaron: escenas como la de la lucha en el club de Shanghai, la huida en avión, o la persecución en vagonetas por la mina se recuperaron de ideas originales para el guión de El Arca Perdida.

La elección de Harryson Ford como Indiana Jones es obvia, pero en cuanto al resto de personajes principales todos recordaremos a Jonathan Ke Quan como Tapón por su actuación como Data en Los Goonies. Quan fue elegido tras superar un casting de más de  6000 candidatos.

Amrish Puri es el temible (y terrible) Mola Ram. Un personaje terrorífico que se creó aunando elementos culturales aztecas, hawaianos, europeos y , por supuesto, hindús. La imagen de Mola Ram sacando el corazón del pobre joven sacrificado para después sostenerlo en su mano mientras lo consumen las llamas pertenece hoy al imaginario cinéfilo de cualquier nacido en los 80.

Por último, en cuanto al elenco principal, tenemos a la dulce y desesperante Willie, interpretada por Kate Capshaw (Black Rain). Su personaje fue creado para ser la antítesis de Marion, por lo que Capshaw tiñó de rubio su pelo castaño y basó su interpretación en las películas La reina de África y Dos en el cielo. Superó un casting en el que se presentaron más de 120 actrices, entre ellas una Sharon Stone que terminaría de comparsa de Richard Chamberlain en los exlotation made in Cannon Las Minas del Rey Salomón (1985, Jesse Huston) y Allan Quatermain y La Ciudad Perdida del Oro (1986, Jesse Huston).Fue durante el rodaje de El Templo Maldito donde Spielberg (recordemos que acababa de salir de una ruptura sentimental) y Capsahw comenzaron una relación que se extiende hasta la actualidad.

Ford, Capsahw y Quan forman un tándem muy conjuntado y da lugar a escenas que desprenden química e hilaridad a partes iguales.

El director Steven Spielberg, los productores George Lucas, Frank Marshall y Kathleen Kennedy y el actor Dan Aykroyd tienen breves cameos en la escena del aeropuerto de Shanghai.





El gobierno indio no encontró muy gracioso el tema de la secta así que denegó el permiso para rodar en el norte de la India y en el Fuerte Amber. El rodaje se trasladó a Kandy (Sri Lanka) y el Palacio de Pankot, el poblado y el templo se recrearon a base de maquetas, fondos y decorados. La iluminación de Douglas Slocombe (que también fue director de fotografía en El arca perdida y lo sería en La última cruzada) ayudó muchísimo a disimular que la mayoría del rodaje transcurría en un estudio.
Se rodaron tomas adicionales en el cañón del río Snake en Idaho, en la montaña Mammoth, en el río Tuolumne y en el río de los Americanos, en el Parque nacional de Yosemite, en el Valle de San Joaquín, y en el aeródromo Hamilton. En Florida se grabaron los caimanes que simulaban los cocodrilos que devoran a Mola Ram.

El diseñador de producción fue Elliot Scott (Dentro del Laberinto, ¿Quién engañó a Roger Rabbit?).

Harrison Ford sufrió una hernia discal mientras montaba en elefante y por ello se instaló en el estudio una cama de hospital en la que se tumbaba entre escenas. Finalmente se detuvo la producción para que Ford se recuperara y el doble del actor, Vic Armstrong, lo sustituyó durante cinco semanas en las escenas donde no se le veía la cara.

Los supervisores de efectos visuales Dennis Muren y Joe Johnston y el equipo de Industrial Light and Magic se encargaron de los efectos especiales, mientras que la compañía Skywalker Sound ,encabezada por Ben Burtt, elaboró los efectos de sonido. Burtt grabó los gritos de Willie Scott y de la gente que se montó en la montaña rusa de Disneyland en Anaheim para usarlos en la escena de las vagonetas de la mina.




Indiana Jones y el Templo Maldito resultó una película bastante controvertida en cuanto a recepción crítica y de fans. Sin embargo , personalmente, es quizás la que más me gusta de la saga (soy así de rebuscado, es lo que hay).

Recuerdo perfectamente ver una y otra vez esta película en una cinta de VHS en la que las imágenes de Indi rompiendo las cuerdas del puente colgante eran cortadas intermitentemente por las de la serie Scooby-Do grabadas, por error, encima. Y es que eso jamás se podría olvidar.

Bromas aparte, El Templo Maldito resulta trepidante como película de aventuras y acción (y más trepidante pudo ser puesto que tras el primer visionado se ralentizó el montaje) y la incursión en el género del terror ofrece imágenes imperecederas grabadas a fuego en mi retina.

Y es que no se da tregua al espectador con un inicio en el que una monumental pelea se funde con un increíble salto en avión o esa frenética persecución por la mina que se creó combinando una montaña rusa y maquetas con muñecos parecidos a los actores con animaciones en stop motion. ¿Quién puede olvidar esa locura que supone cortar las cuerdas del puente colgante para ver cómo se precipitan los enemigos a un río repleto de cocodrilos hambrientos?

En cuanto al horror no sólo se nos asusta con imágenes ya icónicas como la de la apetecible cena a base de serpiente rellena, sopa de ojos, escarabajos gigantes o sesos de mono, la celda-trampa y esa miríada de bichos repugnantes o la ya mencionada y horripilante escena del sacrificio humano; la propia atmósfera de la película - con esos niños escuálidos esclavizados, Indi zombificado o los decorados de un templo repleto de calaveras, lava y fuego que remite al mismísimo infierno - produce un acongoje notable.





En taquilla , sin embargo, supuso otro éxito ya que recaudó más de 330 millones de dólares con un presupuesto de 28. Esto dio pie a que en 1989 se estrenase la tercera parte de las aventuras del Dr. Jones que próximamente, y Crom mediante, comentaré por estos lares ... ¡Seguidme! ¡Conozco el camino!

GERMÁN FERNÁNDEZ JAMBRINA

TRAILER


ENTRADAS RELACIONADAS


Muere Stuart Gordon


Stuart Gordon falleció la madrugada del 24 de marzo de 2020 a los  72 años.

Gordon debutó como director con la película Re-Animator (1985), pero anteriormente había dirigido obras de teatro experimental (incluida una versión política de Peter Pan que lo llevó a la cárcel por obscenidad al incluir temas como la homosexualidad y las drogas).

Compartía con su amigo Brian Yuzna (colaboraron en muchas ocasiones) su amor por H.P.Lovecraf y así lo demostró dirigiendo, además de la citada Re-Animator, Re-Sonator (1986) y la producción española Dagon (2001), así como el episodio de Masters of Horror, Dreams in the witch House (2005). Pero no fue este su único homenaje a uno de los maestros literarios de terror, así adaptó la obra de Edgar Allan Poe en 1991 con El pozo y el Péndulo y en 2007, otra vez en la serie Masters of Horror, con El gato negro. Su obra como director en este género queda completa con Dolls (1987), Castle Freak (1995) y el capítulo El Canibal (2008) de la serie de Mick Garris, Fear Itself.
Gordon también incursionó la ciencia ficción con tres películas: Robot Jox (1990), Fortaleza Infernal (1992) y Space Truckers (1996).
Sus últimos trabajos (en mi opinión de gran calidad) se alejaron del fantástico y abrazó producciones de cine independiente muy cercanas al noir y el thriller: King of the Ants (2003), Edmond (2005) y Stuck (2007).

En su más desconocida (y a veces sorprendente) faceta de guionista abordó proyectos tan dispares como Cariño, he encogido a los niños (1989), Body Snatchers (1993), El dentista (1996) o Progeny (1998).

A pesar de esta magnífica trayectoria, Gordon ha sido generalmente bastante infravalorado. En Más que Cine de los ochenta lamentamos profundamente su muerte y reivindicamos, hoy más que nunca, su legado. 

D.E.P.

GERMÁN FERNÁNDEZ JAMBRINA


Conan, el Bárbaro (1982, John Milius) Conan the Barbarian




TÍTULO ORIGINAL: Conan The Barbarian

AÑO: 1982

PAÍS: Estados Unidos

DIRECTOR: John Milius

GUIÓN: John Milius, Oliver Stone (Novela: Robert E.Howard)

MÚSICA: Basil Poledouris

FOTOGRAFÍA: Duke Callaghan

REPARTO: Arnold Schwarzenegger, James Earl Jones, Sandahl Bergman, Max von Sydow, Ben Davidson, Sven-Ole Thorsen, Cassandra Gaviola, Gerry López, Mako, Valérie Quennessen, William Smith, Nadiuska, Jorge Sanz, Jack Taylor.

PRODUCTORA: Edward R. Pressman Production / Dino de Laurentiis Productions.

GÉNERO: Aventuras. Acción. Fantástico.

PREMIOS:

  • Ganadora del Globo de Oro a Nueva Estrella del año en una película: Sandahl Bergman
  • Ganadora del Saturn Award a Mejor actriz: Sandahl Bergman

SINOPSIS: En la Era Hiboria, el ejército comandado por Thulsa Doom (James Earl Jones) saquea una pequeña aldea de Cimmeria asesinando a los adultos y esclavizando a los niños. Uno de los pequeños supervivientes (Arnold Swachzenegger) es Conan, un joven que cuando crezca no descansará hasta cobrar venganza por la muerte de sus padres y de su pueblo. 



El personaje de Conan nació en 1932 de la mano de Robert .E. Howard en la revista Weird Tales. Si bien su impacto inmediato fue modesto, a partir de 1966 tuvo un gran resurgimiento con la publicación de una serie de libros de bolsillo sobre el cimmerio que se hicieron muy populares. Poco después el personaje emprendió una vida independiente debido a un creciente número de seguidores que continuaron las historias de Howard. En 1982 ya estaban a la venta al menos 65 libros en rústica de tres diferentes editoriales, además de una serie de revistas de Marvel relacionadas con Howard y una tira de prensa que aparecía en cerca de 100 diarios. Con la película, Conan renació una vez más.

Conan, El Bárbaro(1982, John Milius) se concibió como película por primera vez en 1975 por el productor ejecutivo Edward R.Pressman quien, deseoso de encontrar una película para Arnold Schwarzenegger, fue introducido en el arte de Frank Frazetta. Pressman, junto con el productor asociado Edwars Summer contrataron a Oliver Stone como guionista. El guión original de Stone era una auténtica locura: estaba ambientada en un futuro postnuclear y contaba con ejércitos de mutantes. Además, Stone barajó la opción de una saga de doce películas.

El proyecto, como era de esperar, fue rechazado por los grandes estudios. Así que Pressman y Summer lo vendieron a Dino de Laurenttis, quien contrató a John Milius como director, a su hija Raffaella como productora y ellos siguieron vinculados con sus funciones originarias: productor ejecutivo y productor asociado.




La elección de John Milius como director no pudo ser más acertada ya que compartía con Robert.E.Howard la misma interpretación vital: sólo los más fuertes sobreviven. Milius no dudó en impregnar toda la película con este filtro darwiniano en cuanto a fondo (hablaré después sobre la influencia de la idea del superhombre nietzscheano), y en cuanto a forma: todos los protagonistas y especialistas destacaban por su físico. También dotó a la producción del espíritu bélico que le embargaba desde sus años jóvenes (Milius fue voluntario en la guerra del Vietnam, pero fue rechazado por ser asmático).

El rodaje comenzó el 7 de enero de 1981 y la fecha de finalización fue exactamente la programada: 20 de mayo. El presupuesto fue de 20 millones de dólares.

Aunque se consideraron países como Canadá, Checoslovaquia , Alemania y Yugoslavia, España fue elegida por la variedad de terreno que ofrecía. Además, Milius ya conocía nuestro país al haber rodado El viento y El León. Las localizaciones principales fueron Madrid y Almería. Otras localizaciones secundarias fueron Ávila, Talamanca, Segovia y Cuenca. Para el rodaje de interiores se acondicionaron como platós dos almacenes y un hangar de aviones del ejército de Madrid. En Talamanca se utilizó un convento abandonado para las secuencias, tanto de interiores como de exteriores, de la taberna. Las escenas de “La Rueda del Dolor” se rodaron en la llanura de Ávila. Valsaín (Segovia) fue el escenario para la invasión e incendio del poblado de Conan. Cuenca y su “Ciudad encantada” y Almerimar (Almería) completan las localizaciones exteriores.

En total se emplearon entre 5.500 y 6000 personas para el rodaje, entre actores, personal administrativo, equipo técnico y artístico y extras. De estas personas, cerca de 20 componían el reparto principal, sobre 100 eran papeles secundarios , y entre 270 Y 300 componían el equipo técnico y artístico. El resto, 5000 o más, eran extras y especialistas de todas las nacionalidades.



Los elegidos como protagonistas fueron Arnold Schwarzenegger, Sandahl Bergman y Gerry López. 

Poco me voy a extender hablando de Schwarzenegger, simplemente decir que interpreta a Conan (de niño , Jorge Sanz) en su primer gran papel, y que a raíz de el se convirtió en una superestrella. Y es que muy difícil resulta imaginar a otra persona encarnando al cimmerio.

Sandahl Bergman destacó en All That Jazz, sobre todo con el número de baile “Air erotica”. Desde los cinco años se preparó como bailarina estudiando ballet clásico, jazz, tap, y, con José Greco, flamenco. Sus mentores de baile fueron Michael Bennett y Bob Fosse. Debutó como actriz y bailarina en 1971, con el musical Coco, y continuó con Gigi, Follies, Mack y Mabel … En Conan interpreta su primer papel protagonista, el de Valeria, por el que recibió el Globo de Oro a la actriz revelación. Después sólo  trabajaría en pequeños papeles en cine y televisión.

Nacido en Hawai, Gerry López era una leyenda del surf que ya había trabajado con Milius en El gran miércoles (1978) interpretándose a sí mismo. Puede decirse que Conan es su debut cinematográfico.  Interpreta a Subotai, un guerrero con claras reminiscencias mongólicas; de hecho, su apariencia está claramente inspirada en Gengis Kan.

El trío de malvados es sensacional. James Earl Jones interpreta a Thulsa Doom, Ben Dasvidson es Rexor y  Sven Ole Thorsen es Thorgrim.


James Earl Jones fue la voz de Darth Vader y su caracterización de Doom con esos ojos azules, piel negra y cabello largo y lacio, le confieren el aspecto de otra especie de hombre, el último de una raza extinta (dicen que tiene más de mil años, se comenta en varias secuencias). 

Ben Davidson (Rexor) medía 2,03 metros de altura y pesaba 122 kilos, había sido estrella del fútbol americano y practicante de lucha grecoromana. 

Steve-Ole Thorsen medía 1,95 metros y pesaba 127 kilos, era especialista en karate , powerlifting y culturismo. 





La mayoría de las escenas fueron interpretados por sus tres protagonistas a pesar de que hubiera escaladas y saltos desde gran altura. A esto contribuyó que ya estuvieran en una gran forma física al destacar en sus respectivos mundos: culturismo, baile y surf. Además, fueron entrenados en kendo bajo la dirección del maestro japonés Kiyoshi Yamazake. El no emplear especialistas dotó a las actuaciones de mayor realismo. Aún así, tanto Arnold como Sandhal no se libraron de resultar heridos. Hay una anécdota sobre las heridas que Arnold sufrió cuando fue atacado por el perro en el túmulo; al parecer, Milius le dijo: "El dolor es pasajero, el cine eterno".


Para que se mantuvieran en forma se cuidó al detalle su alimentación y entrenamiento. Se les equipó con un gimnasio completo que les seguía por las localizaciones de la película e incluso muchos actores y miembros del equipo se sumaban al entrenamiento al final del día fortaleciendo de este modo la moral general. 

En los papeles secundarios tenemos a William Smith como padre de Conan y la bella Nadiuska su madre. Mako es Akiro, el hechicero (narrador de esta historia y compañero de andanzas en la segunda parte donde cobra más protagonismo) y Cassandra Gava la bruja que seduce a Conan. Valérie Quennessen es la Princesa Yasimina, y, el recientemente difunto Max Von Sydow el Rey Osric.

Contamos con los siguientes cameos. John Milius, en una escena del mercado de la antigua Shadizar, vende “lagarto en un palo” (escena eliminada). El diseñador de producción (Ron Cobb) ofrece a Conan y Subotai “Loto negro de Estigia”. La esposa de Milius, Celia Kaye, y la de Ron Cobb, Robin Love, interpretan a devotas de la secta de Set en una escena de La Montaña del Poder de Thulsa Doom. Y el secretario de John Milius (Saralo) aparece brevemente como el luchador del foso al que Conan decapita.


Las serpientes fueron centrales al ser objeto de culto por parte de la secta de Thulsa Doom.  Milius declaró que las serpientes estuvieron involucradas en muchos de los cultos de la antigüedad (Set fue una deidad serpiente en el Oriente Medio, y recordemos la serpiente del Jardín del Edén) y que tienen mucho que ver con la sexualidad (y la sexualidad con el control de la mente). 

En total se emplearon 35 serpientes reales entre anacondas, pitones y boas, de longitudes entre 1 y 3 metros. Su adiestrador era un mexicano nacido en Bélgica y residente en Madrid, el Dr. Tiva, quien también supervisó la enorme serpiente mecánica de Nick Allder y las lentes de contacto de “ojo de serpiente” que utilizó el actor James Earl Jones durante su “transformación”.

En cuanto a los efectos especiales de Nick Allder -ganador de un Oscar por Alien (1979, Ridley Scott)- destaca la construcción de una serpiente mecánica de 10 metros de largo que era impulsada por un ariete hidráulico capaz de mover 90 toneladas. La serpiente fue construida en gran parte con materiales específicos de aeronaves. Ron Cobb diseñó el exterior, Peter Voysey produjo el modelo y Allder diseñó y construyó la mecánica interna, además de encargarse de la soldadura. El interior de la serpiente parecía un avión.





Aquello que no nos mata
nos hace más fuertes

(Friedrich Nietzsche)


La obra se abre con esta frase del filósofo alemán (frase que cobra todo su sentido en el desarrollo de la trama). A continuación vemos la inserción de los créditos sobre una pantalla completamente negra mientras escuchamos retumbar unos tambores de guerra y la voz grave y solemne del narrador (Akiro, el mago) dice ...

En aquellos tiempos, cuando los océanos separaron el Atlantis, y surgió el amanecer de los soles de Aries, hubo una época increíble en la que Conan estaba destinado a llevar la joya de la corona de Aquilonia sobre unas tierras en peligro. Sólo los suyos fueron los que muy particularmente pudieron contar su saga. 

Yo quiero contar todo sobre aquella época de suma aventura...


La música épica de Basil Poledouris irrumpe a la par de la imagen de una espada (la espada del padre de Conan) que está siendo forjada en el fuego.

El comienzo es simple y llanamente portentoso.



La historia está ambientada en la Era Hiboria, un período ucrónico creado por Howard para su obra. Milius no duda de aprovechar sus conocimientos históricos para repletar la narración de referencias a épocas históricas pasadas y símbolos culturales pretéritos: ciudades megalíticas, la crucifixión de Conan, túmulos, vestimentas vikingas , pirámides (La Montaña del Poder) ...

Para componer la banda sonora se había pensado en Ennio Morricone, pero al final fue Basil Poledorius (El lago azul, Robocop, La caza del Octubre Rojo) el creador de una música esencial al soportar un relato con pocos diálogos. Poledorius lo enriquece mediante una música épica y grandilocuente y plagada de guiños a tiempos ancestrales.

Swachzenegger tenía clarísimo que su interpretación como Conan debía de ser fundamentalmente física e hierática, al más puro estilo de muchos de los personajes de su idolatrado Clint Eastwood. Para lograr esto no dudó en pedir a Milius que lo tratase como a un perro entrenado (y a Milius,  como buen militar frustrado,  le entusiasmo la idea).


Los conceptos de fuerza, poder y voluntad son núcleo central. Por ejemplo, Doom , con su mirada - que interpretada como una mirada hipnótica se podría reinterpretar como una acción de poder y voluntad - somete a una madre de Conan quien, en principio, defiende a su hijo con uñas y dientes para terminar rindiéndose por completo antes de que muera decapitada mientras sostiene la mano de su pequeño. Pero este favor le será devuelto cuando, en el tramo final, Conan cobra su ansiada venganza decapitándolo (también tras una lucha previa de miradas), de una forma brutal y despiadada. 

Por eso no es casualidad que en su inicio se cite la frase de Friedrich Nietsche, ni que tanto Howard como Milius (ambos lectores voraces) admirasen al alemán y volcasen en sus respectivos trabajos de Conan (uno como escritor y creador y otro como cineasta) el concepto del superhombre nietzscheano.

Además, el hecho de que la idea de fuerza es central queda más que patente al conocer que Milius había concebido Conan como una trilogía en la que la primera parte versaría acerca de la fuerza bruta, la segunda sobre de la responsabilidad y la tercera acerca de las tradiciones y la lealtad.

Milius no se corta en presentarnos a Conan como un superhombre nietschano en cuanto a su moral y a un superviviente darwiniano en cuanto a su fortaleza. Durante la secuencia de la Rueda del Dolor vemos como , mediante una elipsis temporal, uno tras otro, todos los que acompañan a nuestro héroe girando la rueda van desapareciendo , hasta que se nos muestra a un único hombre en pie: Conan. Cuando es "liberado" de este tormento es condenado a luchar a muerte como gladiador. En una sangrienta carrera meteórica en el foso, Conan se transforma en un guerrero implacable que ya es instruido en la lectura y la escritura, además de en el arte de la lucha.

 -Conan, ¿qué es lo mejor de la vida?

-Aplastar enemigos. Verlos destrozados. Y oír el lamento de sus mujeres.

Finalmente , Conan es liberado. Pero en otro acto de este prototipo nietscheano ni siquiera da las gracias. Simplemente huye y , con la espada que encuentra en el túmulo, corta sus propias cadenas para ejercer la libertad tal y como él la contempla: saqueando, robando , matando para satisfacer todos sus apetitos primarios: sexo, sed, comida; de la forma más bárbara y animal posible. Y por supuesto ,su sed de venganza hacia los hombres que le arrebataron todo. De hecho, es más fuerte este deseo que el amor que siente por la propia Valeria. En este aspecto, Thulsa Doom, su némesis, actúa como el verdadero motor impulsor de las motivaciones de Conan, como él mismo se encarga de recordarle previamente a su crucifixión y en el final. 
Durante la batalla en los aposentos megalíticos de Mako, el hecho de quebrar la espada de su padre en las manos de Rexor, podría representar el símbolo de superar la sombra del recuerdo y de la influencia del progenitor, para abrazar la libertad plena y conducirse de forma autónoma por la vida.




Otra cualidad del superhombre es el odio a la religión, y Conan detesta la religión y la magia. En cuanto a la primera, sólo desea exterminar a la secta de Set y el dios en el que cree, Crom, es, como dice su padre, un dios que está en la tierra, que, aunque Conan respeta, lo ve como un igual. La magia representaría un juego sucio: los problemas deben solucionarse por la propia fuerza y destreza , no mediante poderes externos.

Esto es lo que dice cuando lo vemos rezar por primera y única vez a Crom:

Crom, jamás te había rezado antes, no sirvo para ello. Nadie, ni siquiera tú recordarás si fuimos hombres buenos o malos, por qué luchamos o por qué morimos. No... lo único que importa es que dos se enfrentan a muchos. Eso es lo que importa. El valor te agrada, Crom, concédeme pues una petición, concédeme la venganza. Y si no me escuchas.... ¡vete al infierno ! 


Pero Conan también es un personaje que sufre, sangra y pierde (otra vez remito la frase de Nietsche: Aquello que no nos mata nos hace más fuertes), para después resurgir fortalecido y destruir a su enemigo: en su primera pelea en el foso su ingenuidad lo lleva casi a la muerte, es arrestado por los soldados de Osric al yacer inconsciente de la borrachera, y queda al borde de la muerte tras su primer encuentro con Thulsa Doom (de adulto). 


En mi opinión nos encontramos con una gran película y un clásico imprescindible de los ochenta que ofrece acción y entretenimiento, pero que esconde ricas interpretaciones para quien quiera indagar y ver más allá del mero envoltorio. En taquilla fue un éxito recaudando cerca de 70 millones de dólares con , recordemos, un presupuesto de 20.

Así fue como Conan devolvió a su hogar a la caprichosa hija del rey Osric y, no teniendo ningún otro motivo que le retuviera allí, él y sus  compañeros se dirigieron hacia el Oeste. Muchas guerras y enemistades tuvo que desentramar. Honor y temor cubrieron su nombre y, con el tiempo, llegó a convertirse en rey por sus propios méritos.

Pero esa es otra historia...

GERMÁN FERNÁNDEZ JAMBRINA

ARTÍCULOS RELACIONADOS

El viento y el león

Amanecer Rojo

El guerrero rojo

TRAILER








Superman IV: En busca de la paz (1987, Sidney Furie) Superman IV: The Quest for Peace

 


Supermán ha decidido eliminar todas las armas nucleares de la Tierra estrellándolas contra el Sol. Pero Lex Luthor ha creado un doble del héroe que siembra el caos en todo el mundo. Además, la hija del dueño del periódico donde trabaja Clark Kent encuentra al joven tan atractivo que sólo contribuye a causarle más problemas. (http://www.filmaffinity.com/es/film409036.html)


 Madre de Dios, ¡esta película es deleznable! Menudo punto y final más cutre casposo para la saga protagonizada por Reeve. Nadie se merecía esto, joder. Pero claro, como muchos de los desastres cinematográficos habidos y por haber, este también tiene su historia …


Después de la tercera entrega, los Saklinds (qué tíos más pesados) trataron de ampliar el universo Superman con Supergirl (1984). Como los resultados tampoco fueron para tirar cohetes y ya la recaudación de la tercera parte del hombre de acero había sido relativamente floja, consideraron que la fórmula estaba agotada y decidieron devolver los derechos nada menos que a la Warner. Pero resulta que como la productora estaba ocupada en otros proyectos terminó por co-producir la película, ¡con la Cannon de Golan y Globus! Vamos, que la Warner les dio 37 millones de dólares para que nuestros primos favoritos hiciesen la película a su gusto. Estos 37 millones son una cifra modesta si se comparan con las cantidades invertidas en las dos primeras películas, está claro, pero teniendo en cuenta que para la tercera el presupuesto fue de 39, pues no era tan descabellada la cosa. El problema es que por entonces la Cannon no pasaba por su mejor momento, y los primos judíos, más listos que una ardilla, pensaron : “oye primo, ¿y por qué en vez de invertir los 37 millones de dólares le metemos sólo 17 y los otros 20 los utilizamos para pagar pufos y producir otros clásicos cutre casposos?” Y así fue.  Total, 17 millones de dólares para la cuarta película de una saga cuya primera parte había costado 55, ¡casi nada! Evidentemente, con ese presupuesto, no se pudo contratar a un equipo de efectos visuales decente, y este es uno de los lastres más grandes de toda la película, porque son absolutamente mierdosos. Hasta los títulos de crédito son cutres, y no digamos las escenas de vuelo, en que se ve perfectamente una pantalla con imágenes detrás de Superman, la hostia, vamos. A esto hay que sumar que el dinero se agotó antes de finalizar la película, por lo que muchos de esos efectos ya malos de por sí fueron reutilizados en varias escenas. Una producción 100% Cannon.




En cuanto a los actores, recuperaron a los secundarios habituales. Hackman y Margot Kidder regresan con el protagonismo de antaño. Otras incorporaciones fueron las de la, por entonces de moda, Mariel Hemingway, y el por entonces desconocido Jon Cryer (hoy día famosísimo debido al éxito de la serie Dos hombres y medio). Reeve, pese a ser reticente,  aceptó enfundarse de nuevo el traje de Superman a condición de colaborar en el guión y que le produjeran su proyecto El reportero de la calle 42 (1987). Así que con el grueso de la plantilla clásica de Superman al completo sólo faltaba encontrar director. Aunque parezca increíble al primero que se le ofreció el puesto fue a Richard Donner, que rechazó por encontrarse preparando Arma Letal. Después fue a Richard Lester, quien tampoco aceptó. Otros que rechazaron fueron ¡Wes Craven y Paul Verhoeven! Finalmente fue Sidney J Furié (El Ente, Águila de acero) el  encargado de llevar adelante este despropósito.

Vamos con la historia. El marco es La Guerra Fría entre EEUU y la URSS. Harto de una escala armamentística sin parangón, un niño escribe una carta a Superman pidiéndole que se deshaga de todas las armas nucleares. Al principio Superman duda, porque no quiere interferir en asuntos humanos, pero finalmente lanza todo el armamento nuclear al sol y lo destruye. Luthor que se ha escapado de la cárcel con la ayuda de su sobrino Lenny (Jon Cryer ) consigue material genético de Superman y al mandarlo con uno de los misiles nucleares al sol crea al Hombre Nuclear (Mark Pillow, cuya voz en la película es la de Hackman), un superhombre que obedece sus órdenes y que ha sido creado para matar a nuestro héroe. Vale, la historia parece que promete y un supervillano nuclear parece la hostia. Pues no amigos, porque nada se salva de la quema.



Esa subtrama en la que Clark es acosado por Lacy Warfield (Mariel Hemingway) alcanza cotas inenarrables en esa patética doble cita de estos dos con Superman y Lois. Lo de que Clark descubra su identidad a la primeras de cambio a Lois para pedirle consejo y acto seguido volver a borrarle la memoria con un beso (como el final de la segunda parte),  da pena. Hay sucesos increíbles como que las armas nucleares sean lanzadas al sol en una red, o que lleven a  Lacy a volar por el espacio (¡que en el espacio no hay aire, idiotas!). Las escenas en la Fortaleza de la Soledad, con esos dos viejos puesto ahí sin ton ni son, cutrísimas. ¡Y que hay de la nueva visión del albañil que gasta Super! Sí , amigos, ¡Superman reconstruye La Muralla China con una mirada! ¡ Acojonante! Pero lo peor de todo , con diferencia, es el antagonista de Superman. Porque lo que se nos ofrece es uno de los personajes más grotescos e infames de toda la historia del cine. El tío nace en el espacio vestido como una drag queen y cuando se presenta a Luthor no deja de decir: “matar a Superman”, como un auténtico cretino. El Hombre Nuclear es El Marilis Solar amigos, El Bujarrón Atómico que cuando se mosquea afila sus uñas y araña a Superman en una de las escenas de lucha más bochornosas que uno recuerda. Para colmo, ese arañazo deja  a Superman hecho caldo - se parece al personaje de Lestat al final de Entrevista con el vampiro (1994) - , ¡a saber dónde metería la mano!  Para terminar, esa resolución en la que Clark utiliza el cristal verde para curarse (tras el arañazo del Super Marilis) tampoco tiene sentido, por no hablar de un final tan chorras …





Originalmente, la película iba a durar 135  minutos, que fueron recortados a 90. Para eso eliminaron escenas aquí y allá. Estas escenas se incluyen en algunas ediciones de DVD. Yo las he visto y os aseguro que desde entonces las pesadillas son recurrentes. Acabo de decir que el Hombre Nuclear es uno de los peores villanos de la historia del cine. Pues bien, varias de esas escenas eliminadas nos muestran a otro supervillano, creado antes del Hombre Atómico, que es todavía peor. Un Super Lerdo que eleva la capacidad intelectiva del Hombre Atómico a la de Einstein. Con eso lo digo todo. Otras escenas eran las del rescate de una niña absorbida por un tornado o cuando Superman salva a unos militares soviéticos de un misil accionado por el Hombre Atómico.

Como habréis podido adivinar, los beneficios de Superman IV fueron un batacazo estrepitoso, que ni siquiera cubrieron los gastos de producción. El peor de los finales posibles para una saga que mereció correr mejor suerte.

GERMÁN FERNÁNDEZ JAMBRINA


TRAILER

ENTRADAS RELACIONADAS



Superman III (1983, Richard Lester) Superman III




Superman tiene que enfrentarse con una máquina creada por un genio de los ordenadores llamado Gus Gorman, con un magnate megalómano que pretende transformar la Tierra y lo que es peor con un desdoblamiento de personalidad. Pero también habrá tiempo para que Clark Kent vuelva a Smallville para encontrarse con Lana Lang, su novia de la adolescencia. (http://www.filmaffinity.com/es/film605168.html)





Después de defenestrar a Richard Donner, los Salkind repitieron por tercera, y última vez, como mandamases de otra película del hombre de acero. Sobre esta cuestión en concreto podéis saber más si leéis mi comentario de la segunda parte, así que no me extenderé demasiado. Sólo diré que este hecho tuvo repercusiones que afectaron directamente a la película que nos toca. En primer lugar, por el abuso del humor, que, al parecer, fue uno de los motivos que les impulsaron a deshacerse de un Donner más afín a una trama épica y oscura a favor de Richard Lester, quien terminaría la película de Donner y también dirigiría esta. En segundo lugar, porque dos de los mejores secundarios, Gene Hackman y Margot Kidder, corrieron casi la misma suerte que Donner al manifestar su rechazo público por el modo en que se le trató (aunque Ilya Salkind lo negase posteriormente): Hackman fue sustituido por Robert Vaughn en el papel de malo malísimo, y Margot Kidder, con la excusa de un viaje,  aparece únicamente, ¡durante cinco minutos  en toda la película! Otros que tampoco repiten son Ned Beatty (Otis) y Valerie Perrine (Eve Teschmacher).  Sin embargo, en el equipo técnico sí que hay nombres que trabajaron en la anterior parte: Ken Thorne en la música,  Peter Murton en el diseño de producción o Colin Chilvers como director de efectos especiales. 



Ya desde el inicio nos queda claro que el humor será pieza central. No sólo por la presentación de Gus Gorman, el personaje que interpreta el humorista Richard Pryor (quien gozará de un protagonismo excesivo a base de un despliegue de gags), sino por la concatenación de tan desgraciados como desastrosos acontecimientos que nos presentan los títulos de crédito iniciales. Gorman, un vago redomado que por casualidades de la vida resulta un genio informático, es reclutado por Ross Webster, el villano sustituto de Luthor, para utilizar sus conocimientos técnicos  acorde a sus intereses. Este componente informático, muy presente durante toda la película, coincide con el boom computacional que se vivió en los ochenta y que se materializó en películas como Tron (1982), Juegos de Guerra (1983) o Sueños eléctricos (1984). Paralelamente, Clark regresa a su pueblo natal, Smallville, para realizar un reportaje para el Daily Planet. Allí se reencontrará con Lana, su antiguo amor, con quien retomará relaciones sentimentales. Las dos tramas confluyen cuando Gorman trata de sintetizar kryptonita, por encargo de Webster, para matar a Superman. El problema es que un porcentaje mínimo es desconocido, por lo que Gorman lo sustituye por alquitrán. Esta krytonita, lejos de matar a Superman, lo convierte en la antítesis de lo que es: un ser vicioso y malvado (¡si hasta se cepilla a una manceba y tó!). En este punto, Reeve ofrece una interesante actuación mostrando el lado cabroncete del dechado de moralidad al que estamos acostumbrados; con escenas memorables como cuando endereza la torre de Pisa (escena inicialmente concebida para Superman II) o cuando se pilla una melopea de espanto. Al final se produce una pelea a muerte entre Clark y el Superman malo, resultando victorioso (evidentemente) el bueno, quien se enfrentará a su vez a un superordenador ideado por Gorman. Este es quizás el segmento más flojo, con ese monstruo mecánico en el que queda convertida la hermana marimacho de Webster, más propio de una serie B de los cincuenta, y esa resolución chorras del ácido.




Superman III, sin que sea necesariamente una mala película (bien rodada, aceptablemente entretenida y con una trama interesante, sobre todo esto último), pudo dar mucho más de sí. Y es que ese humor que destila por los cuatro costados no es necesariamente malo, pero una cosa es una incursión comedida, como la de las dos primeras partes, y otra bien distinta darle prioridad sobre su esencia, que es la de una película de fantasía y aventuras. En el aspecto financiero fue un fracaso considerable (teniendo en cuenta los beneficios de las dos partes anteriores), que recaudó 60 millones de dólares partiendo de un presupuesto de 39. Vista en perspectiva, me parece inferior a las películas de Donner (sí, para mí la segunda es de Donner también), pero comparada con la cuarta, que espero comentar en breve, puede considerarse un peliculón. Pero esa es otra historia…

GERMÁN FERNÁNDEZ JAMBRINA


TRAILER


ENTRADAS RELACIONADAS